Millonaria deuda: Revelan que Minvu no tiene cómo pagar a las constructoras de viviendas sociales

Millonaria deuda: Revelan que Minvu no tiene cómo pagar a las constructoras de viviendas sociales
Algo que ya resonaba en el sector, hoy se reveló: según información a la que tuvo acceso Diario Finenciero (DF), el Ministerio de Vivienda reconoció mediante correos a empresas inmobiliarias que la cartera no posee recursos suficientes para pagar sus compromisos financieros con ellas, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

Aunque desde el Ministerio de Vivienda (Minvu) no reconocieron algún monto en específico, la industria estaría apuntando a que desde el Gobierno existe una deuda vencida total por más de US$1 mil millones, sea con empresas grandes, medianas, pequeñas e incluso Pymes, además de propietarios de terrenos.

Y si bien el Minvu ya había advertido a algunas compañías que los pagos no llegarán antes de marzo de 2026, en sus correos afirmó que tampoco existe certeza de aquello.

En este sentido, recurrieron a una modalidad de pago con BancoEstado, para adelantar pagos a empresas, mientras busca incrementar los recursos para cumplir con sus compromisos.

La crisis financiera del Minvu en medio del Plan de Emergencia Habitacional

Uno de los principales proyectos de la administración del presidente Gabriel Boric es este plan habitacional, que tiene por meta entregar 260 mil viviendas durante el Gobierno, considerando que a 2022 existía una proyección de demanda de más de 640 mil viviendas.

Según lo informado a agosto de este año, hubo 214.588 viviendas terminadas o entregadas, un 82,53% de la meta. Otras 127.428 se encontraban en ejecución. Inclusive entre las regiones del Maule y La Araucanía, y entre Los Lagos y Magallanes, se había superado la meta.

Con todo, detrás del avance del PEH, existían miles de millones de pesos adeudados con distintas empresas y organizaciones del sector.

Desde DF detallaron que el programa se levanta mediante subsidios, siendo los más importantes el DS19 y el DS49; el primero enfocado en la compra de primera vivienda y el segundo en hogares vulnerables, financiando la compra o construcción de inmuebles.

A su vez, el primero considera la entrega de, antes del inicio de un proyecto, créditos de enlace o anticipos para las constructoras, más un pago final al entregar las viviendas. En el DS49, por su parte, los dineros se liberan de forma consecutiva, según vayan presentando avances.

La crisis de financiamiento dentro del Minvu ha conllevado problemas en ambos pagos. Por ejemplo, un ejecutivo de una inmobiliaria reveló al medio especializado en negocios que el Ministerio le debe un anticipo de casi US$10 millones por más de 600 viviendas bajo el esquema DS19.

“No podemos iniciar las obras hasta contar con esos recursos”, afirmó.

2

Otra empresa afirmó que en la cartera liderada por Carlos Montes “no tienen caja” para pagarle US$8 millones por concepto de DS49, aunque tampoco está oficialmente registrada tal deuda porque el Minvu no le permite a privados emitir la factura correspondiente.

Sin embargo, el problema también afecta a pagos por materiales a proveedores y terrenos adquiridos por la cartera para levantar viviendas sociales.

Todo termina por atrasar proyectos esperados por familias de escasos recursos, mientras que el gerente general de la Asociación de Viviendas Sociales, Carlos Marambio, junto con decir que el gobierno fue demasiado ambicioso con la iniciativa, en el caso de pequeñas y medianas empresas que no tengan suficiente para sobrellevar los impagos, advierte que es probable ver un “aumento de reorganizaciones financieras y quiebras”.

Otro ejecutivo de una pequeña constructora afirmó que “es la guinda de la torta”, ya que cuando estaban saliendo de una crisis inmobiliaria, “ahora enfrentamos otra generada por el Gobierno”.

Confirming con BancoEstado y presupuesto

En esta línea, Marambio añadió que mientras la cantidad de subsidios entregados creció entre un 20 y 30%, el presupuesto subió menos del 5%, presionando ‘la billetera’.

Y aquí es donde surge el “Confirming” con BancoEstado.

Hoy, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que esto es una “herramienta habitual (…) que permite a las empresas que construyen viviendas sociales, anticipar el cobro de facturas”, es decir, un factoring.

Las declaraciones vinieron luego que la candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei (UDI), afirmara que el Ejecutivo estaba “chuteando” pagos para el próximo gobierno, condicionando -respecto a su sector- la tramitación de la Ley de Presupuestos a que se “transparenten” aquellas situaciones.

Sin embargo, Grau afirmó que “esta modalidad, además, no la inventó nuestro Gobierno, sino que es parte de un convenio vigente entre el Ministerio de Vivienda y el BancoEstado, que se utiliza al menos desde el 2011”.

Volviendo al sector inmobiliario, DF añadió que el Confirming solo aplica a aquellos proyectos DS49, además con una tasa de interés de 0,5% por cada cuota, que asumen los privados.

Aunque para un gerente consultado por Diario Financiero resaltó que “es muy injusto” y que el costo termina “comiendo las utilidades del proyecto”, lo prefieren pagar antes que recibir nada. “Es quedar en la UTI o morir”, sentenció.

Finalmente, desde el Ministerio de Vivienda explicaron al medio que efectivamente en este escenario, algunos de los Serviu han proyectado un “gasto mayor al presupuesto” vigente, lo que se ha informado a la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Con ellos estarían trabajando para aumentar los recursos, junto con que el presupuesto sectorial considera una composición histórica de pago de los compromisos anteriores por aproximadamente el 90% de los recursos, afirmó el citado medio.

Actualización: Declaración pública del Minvu

Tras la publicación de la nota de Diario Financiero, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo emitió una declaración pública donde se reiteraron algunos aspectos citados en el artículo.

Con todo, añadieron que “esta cartera de Estado descarta tener pagos pendientes a empresas por la suma indicada (…) que correspondería a una estimación de una fuente de la industria”.

“En este sentido, puntualizamos que podría existir una interpretación equívoca entre proyección de gasto y deuda pendiente”, aseguró el Minvu.

Sobre el financiamiento, apuntaron que los compromisos y gestión se dan en el marco de la Ley de Presupuestos de cada año y “que el presupuesto sectorial apropiado considera una composición histórica de pago de compromisos de años anteriores de aproximadamente el 90% de los recursos”, tal como se consignó previamente.

Junto con reiterar problemas en ciertos Serviu que “proyectan un gasto mayor al presupuesto vigente”, situación que sería concentrada en la región Metropolitana, el Minvu añadió que en el programa DS19 “considera un modelo que posibilita el pago de anticipos, los que, de acuerdo con la normativa vigente, están sujetos a la disponibilidad de recursos”.

En esta línea, resaltaron que tras la crisis post pandemia, la inversión pública en el sector “ha aumentado de manera significativa a través de distintos programas sociales, lo que naturalmente genera una mayor presión de actividad”.

“La estimación de gasto de los Serviu se realiza en función del avance de los proyectos urbano habitacionales, los que históricamente se traspasan de un período de gobierno a otro, debido a iniciativas que fueron asignadas o iniciadas en años anteriores”, apuntaron.

Con todo ello, el Ministerio liderado por Carlos Montes resaltó que las obligaciones financieras que posee el Estado se deben cumplir “conforme a la legalidad vigente”, por lo que están trabajando con la Dipres mediante una mesa técnica para incrementar los recursos del sector, “lo que refleja el compromiso del Estado con la inversión pública, la actividad del sector construcción y, sobre todo, con las familias que esperan su vivenda”.

(Fuente: biobiochile.cl)

 

 

 

 


21 visualizaciones

Te puede interesar

Economia & finanzas

¿Cómo construir patrimonio hoy sin ahorros?

La primera edición reunió a cientos de asistentes y concretó múltiples reservas de proyectos. Este año, la feria espera duplicar la convocatoria gracias a las condiciones especiales que ofrecerán las... +

Mercado Inmobiliario

Colocación de bono y subsidios a la tasa abren expectativas de repunte en el sector inmobiliario

Qué sucedió. Ingevec, una de las empresa de tamaño medio-alto en el mercado inmobiliario chileno, concretó la mayor colocación de bonos del sector inmobiliario y construcción en 2025. La compañía... +

Economía y negocios

Hipotecarios otorgados caen 55% en 5 años, pero subsidios podrían contener el impacto

Entre los motivos de la caída según un análisis de la consultora Colliers, destacan el aumento nominativo de los precios de las viviendas y el alza de la tasa de interés, así como las mayores... +