La colocación de $50 mil millones por parte de Ingevec, la mayor del rubro en 2025, junto con los resultados que muestra el subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas nuevas han permitido una renovada confianza en la industria inmobiliaria. Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) esperan que el gasto en vivienda siga siendo una prioridad para el nuevo gobierno.
Qué sucedió. Ingevec, una de las empresa de tamaño medio-alto en el mercado inmobiliario chileno, concretó la mayor colocación de bonos del sector inmobiliario y construcción en 2025.
- La compañía, controlada por un grupo de siete accionistas -los empresarios Enrique Besa, José Antonio Bustamante y Francisco Vial, junto con los ejecutivos Aldo Balocchi, Rodrigo González, Enrique Dibarrart y Gonzalo Sierralta-, viene de una mejora en su clasificación de riesgo, gracias a su foco en viviendas sociales y a la expansión de su reserva de proyectos, que a marzo de 2025 superaba los $500 mil millones.
- Los fondos levantados desde el mercado financiero se destinarán en un 20% a refinanciar pasivos y en un 80% al plan de inversión de la compañía, con foco en viviendas bajo UF 4.000 y proyectos de integración social.
- El levantamiento de capital del mercado es una señal de la confianza que ponen algunos inversionista en un sector que se ha visto impactado por el bajo crecimiento y alza en el costo financiero para la compra de vivienda.
- Para el economista de Gemines, Tomás Izquierdo, “es una buena señal que empiece a aparecer financiamiento de largo plazo para el negocio inmobiliario, que lleva ya varios años parado”.
- Agrega que “es una señal de que efectivamente se estaría produciendo un punto de inflexión en la actividad del sector inmobiliario, en la inversión, y eso asociado a que efectivamente los desequilibrios inmobiliarios que se acumularon se han ido poco a poco mejorando”.
Superando las expectativas. El subsidio a la tasa hipotecaria para viviendas nuevas continúa mostrando un impacto positivo en el crédito. Según el último reporte elaborado con cifras de la ABIF, en los últimos tres meses los bancos han recibido 23.026 solicitudes elegibles.
- Actualmente, 13.529 solicitudes ya cuentan con aprobación, por un monto total superior a los US$1.488 millones, mientras que otras 8.442 operaciones permanecen en evaluación.
- En contraste, solo un 4,6% de los casos (1.055 solicitudes) ha sido rechazado tras el análisis de riesgo crediticio.
- Estos números equivalen a casi la mitad de los 50 mil beneficios contemplados por la ley, por lo que los
La señal de confianza. Han sido cuatro los años críticos que ha tenido la vivienda privada, en los que las ventas se redujeron a un promedio de 44 mil unidades anuales, frente a un histórico cercano a 60 mil, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
- El presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valora la importancia de la ley de subsidio a la tasa hipotecaria, vigente desde junio, como un factor que comienza a cambiar el panorama. “Ha tenido un rápido avance y de continuar con esta tendencia claramente tendrá un impacto positivo para el inicio de nuevos proyectos”, explicó a Ex-Ante.
- El subsidio a la tasa permitió dinamizar un mercado que venía con exceso de stock. A comienzos de 2024, el tiempo para agotar la oferta en Santiago superaba los 33 meses, con más de 67.000 unidades disponibles, un récord histórico. Hoy, la medida ha reducido esa presión, aunque los niveles de ventas aún están lejos de los promedios pre-pandemia.
- Izquierdo manifiesta que en la medida que “el nivel de sobre stock que había en el segmento de menos de 4.000 UF, que era enorme, ha ido de a poco disminuyendo, se abre la perspectiva de reiniciar inversiones para las empresas”.
La mirada hacia la vivienda pública. Echavarría agrega que el déficit habitacional es un factor que jugará a favor de la construcción en los próximos años: “Es esperable que el presupuesto para el próximo año mantenga o aumente el nivel respecto al presente año. De concretarse, igualmente sería una señal de mejora para el sector”.
- El Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 ha reforzado la demanda por proyectos con subsidio estatal.
El contexto político. La mejora en las perspectivas coincide con la antesala de un cambio de gobierno en 2026, un factor que añade incertidumbre pero también expectativas de nuevas políticas habitacionales. Para el gremio, mantener -o incluso aumentar- el presupuesto de vivienda pública será una señal clave para consolidar la recuperación.
- En paralelo, la industria observa con cautela la discusión sobre la continuidad de los subsidios a la tasa, ya que su impacto ha sido decisivo para dar liquidez a las ventas en la vivienda privada. La pregunta es si la próxima administración mantendrá el impulso u optará por rediseñar el instrumento.
(Fuente: ex-ante.cl)