Colocación de bono y subsidios a la tasa abren expectativas de repunte en el sector inmobiliario

Colocación de bono y subsidios a la tasa abren expectativas de repunte en el sector inmobiliario
La colocación de $50 mil millones por parte de Ingevec, la mayor del rubro en 2025, junto con los resultados que muestra el subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas nuevas han permitido una renovada confianza en la industria inmobiliaria. Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) esperan que el gasto en vivienda siga siendo una prioridad para el nuevo gobierno.

 

Qué sucedióIngevec, una de las empresa de tamaño medio-alto en el mercado inmobiliario chileno, concretó la mayor colocación de bonos del sector inmobiliario y construcción en 2025.

  • La compañía, controlada por un grupo de siete accionistas -los empresarios Enrique Besa, José Antonio Bustamante y Francisco Vial, junto con los ejecutivos Aldo Balocchi, Rodrigo González, Enrique Dibarrart y Gonzalo Sierralta-, viene de una mejora en su clasificación de riesgo, gracias a su foco en viviendas sociales y a la expansión de su reserva de proyectos, que a marzo de 2025 superaba los $500 mil millones.
  • Los fondos levantados desde el mercado financiero se destinarán en un 20% a refinanciar pasivos y en un 80% al plan de inversión de la compañía, con foco en viviendas bajo UF 4.000 y proyectos de integración social.
  • El levantamiento de capital del mercado es una señal de la confianza que ponen algunos inversionista en un sector que se ha visto impactado por el bajo crecimiento y alza en el costo financiero para la compra de vivienda.
  • Para el economista de Gemines, Tomás Izquierdo, “es una buena señal que empiece a aparecer financiamiento de largo plazo para el negocio inmobiliario, que lleva ya varios años parado”.
  • Agrega que “es una señal de que efectivamente se estaría produciendo un punto de inflexión en la actividad del sector inmobiliario, en la inversión, y eso asociado a que efectivamente los desequilibrios inmobiliarios que se acumularon se han ido poco a poco mejorando”.

Superando las expectativas. El subsidio a la tasa hipotecaria para viviendas nuevas continúa mostrando un impacto positivo en el crédito. Según el último reporte elaborado con cifras de la ABIF, en los últimos tres meses los bancos han recibido 23.026 solicitudes elegibles.

  • Actualmente, 13.529 solicitudes ya cuentan con aprobación, por un monto total superior a los US$1.488 millones, mientras que otras 8.442 operaciones permanecen en evaluación.
  • En contraste, solo un 4,6% de los casos (1.055 solicitudes) ha sido rechazado tras el análisis de riesgo crediticio.
  • Estos números equivalen a casi la mitad de los 50 mil beneficios contemplados por la ley, por lo que los

La señal de confianza. Han sido cuatro los años críticos que ha tenido la vivienda privada, en los que las ventas se redujeron a un promedio de 44 mil unidades anuales, frente a un histórico cercano a 60 mil, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

  • El presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valora la importancia de la ley de subsidio a la tasa hipotecaria, vigente desde junio, como un factor que comienza a cambiar el panorama. “Ha tenido un rápido avance y de continuar con esta tendencia claramente tendrá un impacto positivo para el inicio de nuevos proyectos”, explicó a Ex-Ante.
  • El subsidio a la tasa permitió dinamizar un mercado que venía con exceso de stock. A comienzos de 2024, el tiempo para agotar la oferta en Santiago superaba los 33 meses, con más de 67.000 unidades disponibles, un récord histórico. Hoy, la medida ha reducido esa presión, aunque los niveles de ventas aún están lejos de los promedios pre-pandemia.
  • Izquierdo manifiesta que en la medida que “el nivel de sobre stock que había en el segmento de menos de 4.000 UF, que era enorme, ha ido de a poco disminuyendo, se abre la perspectiva de reiniciar inversiones para las empresas”.

La mirada hacia la vivienda pública. Echavarría agrega que el déficit habitacional es un factor que jugará a favor de la construcción en los próximos años: “Es esperable que el presupuesto para el próximo año mantenga o aumente el nivel respecto al presente año. De concretarse, igualmente sería una señal de mejora para el sector”.

  • El Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 ha reforzado la demanda por proyectos con subsidio estatal.

El contexto político. La mejora en las perspectivas coincide con la antesala de un cambio de gobierno en 2026, un factor que añade incertidumbre pero también expectativas de nuevas políticas habitacionales. Para el gremio, mantener -o incluso aumentar- el presupuesto de vivienda pública será una señal clave para consolidar la recuperación.

  • En paralelo, la industria observa con cautela la discusión sobre la continuidad de los subsidios a la tasa, ya que su impacto ha sido decisivo para dar liquidez a las ventas en la vivienda privada. La pregunta es si la próxima administración mantendrá el impulso u optará por rediseñar el instrumento.

 

(Fuente: ex-ante.cl)


1 visualización

Precio de viviendas se duplican en una década: ¿Tendencia constante o pausa a la vista?

Precio de viviendas se duplican en una década: ¿Tendencia constante o pausa a la vista?
El nuevo indicador del Banco Central revela que una vivienda promedio cuesta $92,2 millones, registrando un alza del 8% con respecto al año 2024.

El nuevo Valor de Mercado de la Vivienda (VMV), presentado por el Banco Central hace unos días, refleja que el valor promedio de una vivienda alcanzó los $92,2 millones en 2024, marcando un nuevo punto de reflexión en el mercado inmobiliario. Esta herramienta, construida con registros administrativos reales del Servicio de Impuestos Internos, viene a refrendar una tendencia que ha marcado los últimos años en el país: el crecimiento acelerado de los precios de las propiedades.

Esta nueva herramienta muestra el impacto que ha implicado para las familias el poder acceder a una vivienda, con departamentos que han más que duplicado su valor desde 2012 y casas que registran alzas superiores al 170% en el mismo período.

«Este indicador muestra lo difícil que se está haciendo para las personas el poder adquirir una propiedad. Eso sí, hay que destacar que esta tendencia no es reciente, ya que en promedio han crecido un 10% las viviendas anualmente, en los últimos 40 años. Además, en la última década se ha intensificado este fenómeno, especialmente impulsado por factores como la pandemia de COVID-19, que modificó las preferencias habitacionales de los chilenos», comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

El experto indica que, producto de la pandemia, las casas se hicieron más demandadas producto de que las preferencias por mayor espacio crecieron, lo que provocó que los precios subieran inmediatamente. “Esta geografía de precios ha beneficiado especialmente a las zonas periféricas de Santiago, fuera del anillo de Américo Vespucio, donde existían más terrenos disponibles para construcción y casas ya edificadas experimentaron alzas considerables durante la pandemia”, indica Cristián Martínez.

Panorama en regiones

El VMV también revela importantes disparidades regionales, ya que mientras la Región Metropolitana concentra los valores más altos debido a la presión demográfica y la escasez de suelo, las zonas del sur del país mantienen precios significativamente menores. Esta diferencia se explica porque históricamente en el sur existe mayor disponibilidad de terrenos para construcción, lo que modera las alzas de precios comparado con la zona central.

El especialista afirma que el nuevo indicador del Banco Central representa un avance significativo en la transparencia del mercado inmobiliario, complementando las mediciones tradicionales de la Cámara Chilena de la Construcción, haciendo que ambas se complementen, con miras a generar ajustes en los beneficios estatales en materia de vivienda.

«Los subsidios hoy día no se condicen un poco de lo que realmente necesita la gente. Actualmente, por ejemplo, están con casas o propiedades de dos mil UF y aquí estamos viendo que los valores están sobre tres mil UF, por lo que es necesario observar detenidamente las políticas de vivienda. Este tipo de indicadores que van mostrando cómo va evolucionando el costo de las viviendas, pero tenemos que contrastarlo también con otros indicadores como cuánto ha ido incrementando el ingreso y cómo están siendo más restrictivas las políticas de los bancos», comenta el experto de Crece Inmobiliario.

Sobre si esta tendencia alcista continuará o si el mercado experimentará una pausa. El especialista apunta a que factores como las políticas monetarias, la disponibilidad crediticia y las medidas gubernamentales serán determinantes para definir la trayectoria futura de los precios inmobiliarios en Chile.

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

Nuevo plan para las Rutas de Villarrica impulsaría el mercado inmobiliario de la Araucanía

Nuevo plan para las Rutas de Villarrica impulsaría el mercado inmobiliario de la Araucanía
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha anunciado que el próximo año se licitará la concesión de las Rutas de Villarrica. El proyecto, con una inversión de US$608 millones, busca mejorar la conectividad entre Freire, Villarrica y Pucón, lo que, según expertos, generará un impacto significativo en el mercado inmobiliario de la región.

Una ruta que transformará la zona

La iniciativa contempla la ampliación de la ruta existente y la construcción de un nuevo trazado que incluirá enlaces, retornos y aceras peatonales. El recorrido se dividirá en tres tramos:

  1. Freire-Villarrica: 48 km de longitud.
  2. Bypass de Villarrica: 10 km por el suroeste de la ciudad.
  3. Villarrica-Pucón: un nuevo tramo de conexión.

Se estima que las obras estarán en servicio para el año 2035, y ya han despertado grandes expectativas en La Araucanía. Teodosio Cayo, presidente de la Asociación de Tasadores de Chile (ATC), afirma que los precios de las propiedades podrían incluso triplicarse. «Una obra de esta magnitud genera una rápida valorización del suelo. Muchas veces los terrenos triplican su valor en poco tiempo, y eso impulsa el desarrollo de conjuntos habitacionales y oficinas», señaló.


Pucón y Villarrica: el impacto en el mercado

Pucón, con sus 3 millones de visitantes anuales y un 90% de ocupación hotelera en temporada alta, se ha consolidado como una ciudad turística. Esta evolución ha generado una mayor demanda por servicios y viviendas de calidad.

Según la plataforma Yapo.cl, el precio de compra de departamentos en Pucón ronda los $8.954 por m², mientras que en Villarrica la cifra es de $8.518 por m². En cuanto a los arriendos, Pucón presenta precios 6% superiores al promedio regional en departamentos y un 20% más altos en casas, mientras que Villarrica también supera la media.

A pesar del aumento de valor, Javier Pacheco, gerente comercial de Yapo.cl, cree que la nueva ruta podría tener un efecto mixto. «Al mejorar la conectividad, es probable que se incremente la construcción y disponibilidad de viviendas en comunas aledañas. Eso podría aliviar la presión de precios en Pucón y Villarrica», explicó. Sin embargo, también advierte que el proyecto podría atraer más demanda, lo que mantendría o incluso elevaría los precios.

(Fuente: hora12.cl)


1 visualización

Informe Nacional Mercado Inmobiliario: ventas de viviendas cayeron 18% en el primer trimestre del 2025

Informe Nacional Mercado Inmobiliario: ventas de viviendas cayeron 18% en el primer trimestre del 2025
Desde la CChC precisaron que para este año se espera una recuperación de las ventas en torno a un 9% con respecto a 2024, lo que representa un escenario de demanda aún muy por debajo del promedio histórico observado a nivel nacional.

Según el Informe Nacional del Mercado Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), correspondiente al primer trimestre de 2025, se vendieron 8.900 viviendas a nivel nacional, cifra que representó una caída de 18% en comparación con el trimestre anterior. “La demanda se mantiene en niveles inferiores a los promedios históricos, situación que se repite desde el último trimestre de 2021”, precisó la asociación gremial.

Aunque en términos anuales se registró un leve aumento de 4% en las ventas, esto se explicó por la baja base de comparación observada a inicios de 2024. En detalle, las ventas de departamentos retrocedieron 20% y las de casas 7% respecto del trimestre previo. “En ambos casos, los niveles de comercialización siguen siendo inferiores a sus respectivos promedios históricos”, indicó el documento del gremio. 

El gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León, explicó que “las cifras de relativo estancamiento con respecto al mismo período del año anterior muestran que los componentes macro que explican la demanda de viviendas no han variado demasiado en el último año -tasas de interés, desempleo, expectativas-, sosteniendo el bajo dinamismo observado desde el año 2022”. 

El informe detalló que la oferta de viviendas se mantuvo en niveles históricamente altos desde fines de 2023, alcanzando las 106 mil unidades, de las cuales 97 mil corresponden a departamentos. Además, la proporción de viviendas con entrega inmediata llegó al 40%, el mayor nivel registrado, lo que implicó que existieran 42 mil unidades (39 mil departamentos y 3 mil casas) terminadas y sin vender.

Diferencias regionales y deterioro en la velocidad de venta

En cuanto a la distribución geográfica, el comportamiento del mercado fue dispar: mientras en el norte del país las ventas cayeron 24% (con un retroceso de 26% en departamentos y 19% en casas), en el sur se observó una recuperación con alzas de 12% y 10%, respectivamente, totalizando un crecimiento regional de 11% durante el primer trimestre.

Uno de los indicadores más sensibles —la velocidad de venta— también se deterioró. Desde fines de 2021, este parámetro ha mostrado una tendencia negativa. En consecuencia, durante el primer trimestre de 2025, se necesitaban 36 meses para agotar la oferta disponible de viviendas a nivel nacional: 39 meses para departamentos y 22 para casas, según precisó el informe.

Subsidio a la tasa de créditos hipotecarios

El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, participó en el hito de la publicación de la ley de subsidio a la tasa hipotecaria, destacando la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado. 

Al primer trimestre de 2025,  ya se han vendido 6.461 viviendas de menos de 4.000 UF (5.726 departamentos y 735 casas) que podrían beneficiarse del subsidio a la tasa hipotecaria. De esas unidades, 3.247 estaban terminadas, 2.309 en construcción y 904 sin ejecución.

Proyecciones

En cuanto al desempeño esperado para el resto del año, León señaló que “se espera una recuperación de las ventas en torno a un 9% con respecto a 2024, lo que representa un escenario de demanda débil y muy por debajo del promedio histórico observado a nivel nacional (59.500 unidades)”. 

 

(Fuente: cchc.cl)

 

 

 


1 visualización

Estas son las comunas con los arriendos más caros y más baratos en Chile, según informe inmobiliario

Estas son las comunas con los arriendos más caros y más baratos en Chile, según informe inmobiliario
La última radiografía del mercado inmobiliario de arriendos en Chile, elaborada por Yapo.cl, analizó en detalle el comportamiento del mercado de arriendos durante el primer semestre de este año, tanto en la capital como en las regiones.

Mientras que el 56% de la demanda de arriendos se concentra en departamentos, el 44% prefiere casas. En cuanto a la distribución por número de habitaciones, los departamentos de 1 dormitorio (38%) y 2 dormitorios (33%) son los más buscados, mientras que en las casas predomina la preferencia por unidades de 2 dormitorios (43%) y 3 dormitorios (33%).

“Nuestro análisis revela cinco factores determinantes que explican las significativas diferencias de precios en el mercado de arriendos nacional. En primer lugar, la actividad económica local ejerce una influencia decisiva, como vemos en Antofagasta con la minería, donde los arriendos alcanzan valores hasta 35% superiores al promedio nacional”, explica el gerente comercial de Real Estate de Yapo.cl, Javier Pacheco, mediante un comunicado.

Otros factores que destacó el ejecutivo son el atractivo turístico, como es el caso de Puerto Varas y Valdivia. La calidad de vida tampoco es un factor menor, como es el caso de las comunas del sector oriente de Santiago. Por otro lado, el fácil acceso al metro y principales arterias viales explica por qué Santiago Centro, pese a no estar entre las comunas más exclusivas, mantiene valores de arriendo superiores a comunas periféricas.

La educación también influye en este ranking, ya que las ciudades universitarias como Valdivia y Concepción muestran una demanda constante impulsada por estudiantes y académicos, lo que explica por qué sus valores pueden incluso superar a comunas tradicionales de la capital, pese a estar en regiones.

El costo de arrendar en la RM

Respecto a las comunas más solicitadas de la Región Metropolitana, Santiago Centro lidera el ranking de comunas con más demandadas para arriendo de departamentos, seguido por Ñuñoa y Las Condes. En el segmento de casas, La Florida encabeza las preferencias, seguida por Santiago Centro y Maipú.

 

Comunas más costosas para arrendar en la RM:

1

 

Comunas con arriendo más accesibles de la RM:

2

 

Arriendos en regiones: la sorpresa del mercado en Chile

Comunas con arriendos más costosos en regiones:

3

 

Comunas con arriendos más accesibles en regiones:

5

“Este análisis evidencia que el mercado inmobiliario chileno presenta dinámicas particulares según cada zona, con regiones que han incrementado significativamente su valor debido a factores económicos específicos, mientras que la Región Metropolitana mantiene una marcada segmentación socioeconómica reflejada en los valores de arriendo”, concluye Pacheco.

 

(Fuente: biobiochile.cl)

 

 

 


1 visualización

Ranking de arriendos en Chile: estas son las 5 comunas más baratas para vivir en Santiago

Ranking de arriendos en Chile: estas son las 5 comunas más baratas para vivir en Santiago
Según Yapo.cl, plataforma que analizó los datos, hay cinco factores que determinan el precio de una vivienda.

Buscar un arriendo en Santiago puede ser una tarea compleja, determinada no solo por la ubicación de la nueva vivienda, sino también por el precio que habrá que pagar finalmente al hallar un espacio.

En ese contexto, una nueva radiografía semestral del portal Yapo.cl mostró el panorama en el mercado inmobiliario.

El sondeo analizó el comportamiento en la capital de la RM y en el resto de regiones durante el primer semestre de 2025, dando cuenta de los locaciones más costosas y más económicas en precios de arriendos.

Las Condes se sitúa como la comuna más cara en la región Metropolitana con un costo de de $13.085 por metro cuadrado y $915.901 de valor estimado por 80 m2.

Las comunas más accesibles de la RM para arrendar una vivienda

Considerando valores estimados para lugares de 70 metros cuadrados:

  1. La Pintana: $489.710 | $6.996 por m2.
  2. Cerro Navia: $491.758 | $7.025 por m2
  3. Pedro Aguirre Cerda: $516.346 | $7.377 por m2.
  4. Puente Alto: $519.761 | $7.426 por m2.
  5. Lo Prado: $521.127 | $7.445 por m2.

Pero ojo, los puntos más económicos también se reparten en regiones. Un dato: Talca y Rancagua se perfilan como las alternativas accesibles a nivel nacional, con valores de $7.571 y $8.108 por metro cuadrado, respectivamente.

Según Javier Pacheco, real state de Yapo, hay cinco factores determinante que explicarían las diferencias en los precios. “El mercado inmobiliario chileno presenta dinámicas particulares según cada zona“, plantea.

Las cifras pueden variar según:

  • Actividad económica local
  • Atractivo turístico
  • Calidad de vida (acceso a servicios, áreas verdes, seguridad, prestigio social)
  • Acceso al Metro y principales arterias viales
  • Acceso Educación (ciudades universitarias)

¿Casa o departamento? Esto es lo que más se busca

Por lo demás, también se expusieron otros datos interesantes. Un ejemplo: 56% de la demanda se concentra en departamentos, mientras que el 44% restante se inclina por casas.

En tanto, los departamentos de 1 dormitorio (38%) y 2 dormitorios (33%) son los más buscados, mientras que las casas con 2 dormitorios (43%) y 3 dormitorios (33%) también son opciones que se buscan.

Las zonas más solicitadas siguen siendo clásicas: Santiago Centro, Ñuñoa y Las Condes en el caso de deptos. El top tres de casas se compone por La Florida, Santiago Centro y Maipú.

(Fuente: adnradio.cl)


1 visualización

Las Condes es la comuna más cara para arrendar en la Región Metropolitana

Las Condes es la comuna más cara para arrendar en la Región Metropolitana
Un informe reveló las comunas más caras y más baratas para arrendar. Mientras Las Condes lidera con más de $13 mil por metro cuadrado, Talca y Rancagua ofrecen valores casi a la mitad.

El último informe inmobiliario semestral de Yapo, que analizó en detalle el comportamiento del mercado en diversas regiones del país, reveló un panorama variado para los arriendos en Chile durante el primer semestre de 2025. Mientras Las Condes lidera el ranking de comunas más caras de la Región Metropolitana, con $13.085 por metro cuadrado, Talca y Rancagua se posicionan como las alternativas más económicas a nivel nacional, con valores de $7.571 y $8.108 por metro cuadrado, respectivamente.
 

El análisis también identificó que el 56% de la demanda se concentra en departamentos y el 44% en casas. Los departamentos de 1 dormitorio (38%) y 2 dormitorios (33%) son los más solicitados, mientras que en las viviendas predominan las de 2 dormitorios (43%) y 3 dormitorios (33%).

"La demanda de arriendos muestra una clara concentración en departamentos de 1 y 2 dormitorios, lo que refleja las nuevas configuraciones familiares y la búsqueda de espacios más eficientes y bien ubicados", se detalla en el documento.

Escenario en distintas regiones

En la Región Metropolitana, Santiago Centro lidera la demanda de departamentos, seguido por Ñuñoa y Las Condes. En casas, la preferencia se inclina hacia La Florida, Santiago Centro y Maipú.

En cuanto a valores, Las Condes, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea y Ñuñoa son las comunas más costosas para arrendar, mientras que La Pintana, Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda se encuentran entre las más accesibles.

3

El estudio también identificó ciudades fuera de la capital con precios que superan a los de varias comunas del Gran Santiago. Punta Arenas, Valdivia, Antofagasta, Puerto Varas y Concepción encabezan el listado, con valores que van desde los $10.548 hasta los $11.523 por metro cuadrado.

Por el contrario, Talca, Rancagua, Valparaíso, Chillán y La Serena presentan los precios más bajos, con valores que oscilan entre $7.571 y $8.460 por metro cuadrado.

2

Factores detrás de las diferencias

"Nuestro análisis revela cinco factores determinantes que explican las significativas diferencias de precios en el mercado de arriendos nacional. En primer lugar, la actividad económica local ejerce una influencia decisiva, como vemos en Antofagasta, con la minería, donde los arriendos alcanzan valores hasta 35% superiores al promedio nacional", señaló el gerente comercial de Real Estate de Yapo, Javier Pacheco.

Otro elemento que impactaría en los precios, según Pacheco, es el atractivo turístico. Por ello, Valdivia y Puerto Varas se han consolidado como un mercado de segundas viviendas que presiona constantemente los precios al alza.

La calidad de vida es otro factor: "Las comunas del sector oriente de Santiago —Las Condes, Providencia y Vitacura— mantienen los valores más altos precisamente porque ofrecen una combinación óptima de servicios, áreas verdes, seguridad y prestigio social que muchos arrendatarios están dispuestos a pagar".

También influyen la conectividad y el acceso a transporte, así como la presencia de instituciones educativas; esto explica que algunos precios en regiones superen a los de la capital.

“El mercado inmobiliario chileno presenta dinámicas particulares según cada zona, con regiones que han incrementado significativamente su valor debido a factores económicos específicos, mientras que la Región Metropolitana mantiene una marcada segmentación socioeconómica reflejada en los valores de arriendo”, concluyó Pacheco.

(Fuente: chócale.cl)


1 visualización

Renta diaria en auge: estas son las 5 comunas que concentran las mejores oportunidades de inversión

Renta diaria en auge: estas son las 5 comunas que concentran las mejores oportunidades de inversión
Si bien el modelo de arriendo a largo plazo es el más común, poco a poco el alquiler por día se ha popularizado, convirtiéndose en una alternativa de inversión rentable para aquellos que buscan obtener ganancias con el arriendo de su propiedad.

 

Santiago, 2025.- Poco a poco el mercado de la inversión inmobiliaria se ha ido expandiendo, siendo más las personas que tienen la posibilidad de comprar un inmueble y obtener ganancias a través de este. Sin embargo, el modelo de compra y paga el dividendo con el arriendo mensual, ha ido perdiendo efectividad en los últimos años, tomando en cuenta el aumento de las tasas de interés, el alza de la UF y los precios de los departamentos, lo que hace al modelo poco atractivo para los inversionistas.

 

Ante esto, la opción de renta corta ha logrado posicionarse entre los inversores, evidenciando su rentabilidad y múltiples beneficios.  Si bien, hasta hace unos años era solamente pensada como una posibilidad de negocio durante la época estival, ya que las personas buscan un hogar temporal para pasar sus vacaciones, durante el último tiempo esto ha cambiado. 

 

“El mercado inmobiliario chileno ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en el sector de la renta corta o diaria, impulsado principalmente por plataformas como Airbnb, Booking, entre otras. La renta diaria de departamentos se ha convertido en una opción atractiva tanto para inversionistas nacionales como internacionales, ya que permite obtener ingresos más altos que el alquiler tradicional, aprovechando la demanda turística y de viajeros”, explica Manuel Maneiro, cofundador de RentaDays (www.rentadays.com), quienes son expertos en la administración de propiedades para este modelo.

 

Gracias a la popularidad y rentabilidad que ha adquirido este modelo, es que ya no solamente experimenta una temporada alta durante las vacaciones de verano y en regiones, sino que todo el año mantiene una demanda a lo largo del país, incluyendo Santiago. En esta línea, es que desde RentaDays, destacan las cinco mejores comunas para invertir en la renta diaria de departamentos, caracterizadas por su atractivo turístico, potencial de demanda y rentabilidad.

1.- Santiago: Al ser el centro neurálgico del país recibe diariamente a turistas y empresarios que necesitan de un alojamiento por cortos períodos de tiempo,  ya sea por reuniones o eventos específicos. A esto se suma su buena conectividad gracias a Metro y Buses Red, así como una amplia oferta de locales gastronómicos y nocturnos.

2.- Ñuñoa: Su principal característica es la tranquilidad, algo que muchos de los turistas buscan al momento de elegir un hospedaje además de la seguridad que ofrece la comuna y su cercanía a centros comerciales. Cuenta con alternativas para disfrutar durante el día o la noche, concentradas en su mayoría en Plaza Ñuñoa. Si el departamento tiene estacionamiento, esto además sube las opciones de ser elegido por los huéspedes, ya que es una zona donde es muy difícil aparcar.

3.- Viña del Mar: Una de las ciudades favoritas para los turistas extranjeros, que llegan a nuestro país. Ofrece una gran vida nocturna, así como también panoramas diarios, teniendo una variedad de playas, casinos, entre otras. Con todos estos atractivos es una ciudad que nunca pasa de moda, razón por la que siempre se posiciona como una buena posibilidad de inversión.

4.- Providencia: Durante el último tiempo se ha registrado una explosión de turistas argentinos y brasileños. Los primeros vienen principalmente a comprar a nuestro país gracias a lo económico que les resulta y los segundos como turistas. Al venir por cortos períodos de tiempo es que buscan departamentos que queden cerca de los principales centros comerciales del país; de preferencia con estacionamiento propio. Gracias a esto es que Providencia ha tenido un boom en el modelo de renta corta, sobre todo por albergar a Costanera Center o MUT.

5.- Concón: Similar a Viña del Mar pero para aquellos que buscan una experiencia más relajada, y es que al no ser un punto neurálgico, Concón ofrece una alternativa tranquila para quienes desean disfrutar de sus vacaciones sin el bullicio de la ciudad. Además, actualmente cuenta con más proyectos inmobiliarios con vista al mar, lo que ha aumentado su atractivo turístico.

 

(Fuente: portalagrochile.cl)


1 visualización

Las Condes lidera el ranking de arriendos más caros en Chile, mientras que Antofagasta es la 3ra más cara del país

Las Condes lidera el ranking de arriendos más caros en Chile, mientras que Antofagasta es la 3ra más cara del país
Acorde a la radiografía inmobiliaria semestral de Yapo.cl, ciudades del sur y del norte del país superan a varias comunas de la capital en precio de arriendos por metro cuadrado.
Departamentos de 1 y 2 dormitorios son los más buscados, mientras que en las casas predomina la preferencia por unidades de 2 dormitorios y 3 dormitorios.

El mercado inmobiliario de arriendos en Chile muestra un panorama diverso y segmentado según la más reciente radiografía del sector, elaborado por Yapo.cl, posicionando a Las Condes como la comuna más cara para arrendar en la Región Metropolitana con un valor de $13.085 por metro cuadrado. En contraste, las comunas de Talca y Rancagua se perfilan como las alternativas más accesibles a nivel nacional, con valores de $7.571 y $8.108 por metro cuadrado respectivamente.

El estudio, que analizó en detalle el comportamiento del mercado de arriendos tanto en la capital como en regiones, durante el primer semestre de este año, reveló hallazgos sobre las preferencias habitacionales de los chilenos y los valores inmobiliarios en distintas zonas del país.

Mientras que el 56% de la demanda de arriendos se concentra en departamentos, el 44% prefiere casas. En cuanto a la distribución por número de habitaciones, los departamentos de 1 dormitorio (38%) y 2 dormitorios (33%) son los más buscados, mientras que en las casas predomina la preferencia por unidades de 2 dormitorios (43%) y 3 dormitorios (33%).

Respecto a las comunas más solicitadas de la Región Metropolitana, Santiago Centro lidera el ranking de comunas con más demandadas para arriendo de departamentos, seguido por Ñuñoa y Las Condes. En el segmento de casas, La Florida encabeza las preferencias, seguida por Santiago Centro y Maipú.

«La demanda de arriendos muestra una clara concentración en departamentos de 1 y 2 dormitorios, lo que refleja las nuevas configuraciones familiares y la búsqueda de espacios más eficientes y bien ubicados», señala el informe.

El costo de arrendar en la RM

La segmentación por valor de arriendo en la Región Metropolitana es notable:

h

e

Regiones: la sorpresa del mercado

El análisis del mercado de arriendos en regiones revela datos sorprendentes, con ciudades que superan en valor por metro cuadrado a muchas comunas de la capital:

w

Factores que influyen en el valor de los arriendos

«Nuestro análisis revela cinco factores determinantes que explican las significativas diferencias de precios en el mercado de arriendos nacional. En primer lugar, la actividad económica local ejerce una influencia decisiva, como vemos en Antofagasta con la minería, donde los arriendos alcanzan valores hasta 35% superiores al promedio nacional», explica el gerente comercial de Real Estate de Yapo.cl, Javier.

Otro factor que destaca el ejecutivo es el atractivo turístico. Destinos como Puerto Varas y Valdivia no solo atraen visitantes, sino que han consolidado un mercado de segundas viviendas que presiona constantemente los precios al alza.

El especialista destaca también la calidad de vida como tercer factor: «Las comunas del sector oriente de Santiago —Las Condes, Providencia y Vitacura— mantienen los valores más altos precisamente porque ofrecen una combinación óptima de servicios, áreas verdes, seguridad y prestigio social que muchos arrendatarios están dispuestos a pagar».

Por otro lado, el fácil acceso al metro y principales arterias viales explica por qué Santiago Centro, pese a no estar entre las comunas más exclusivas, mantiene valores de arriendo superiores a comunas periféricas.

Asimismo, la educación también influye en este ranking, ya que las ciudades universitarias como Valdivia y Concepción muestran una demanda constante impulsada por estudiantes y académicos, lo que explica por qué sus valores pueden incluso superar a comunas tradicionales de la capital, pese a estar en regiones.

«Este análisis evidencia que el mercado inmobiliario chileno presenta dinámicas particulares según cada zona, con regiones que han incrementado significativamente su valor debido a factores económicos específicos, mientras que la Región Metropolitana mantiene una marcada segmentación socioeconómica reflejada en los valores de arriendo», concluye Pacheco.

(Fuente: diarioangamos.com)

 

 

 

 

 

 


1 visualización

¿Qué factores han elevado excesivamente los valores de las viviendas en Chile?

¿Qué factores han elevado excesivamente los valores de las viviendas en Chile?
Según estimaciones de la consultora Colliers, el precio de las viviendas ha aumentado un 54% en los últimos 10 años, mucho más que el poder adquisitivo de las personas. Mientras que Espacio Público ubica a Chile como uno de los países del mundo donde más ha aumentado el valor de la vivienda en los últimos 15 años. ¿A qué se debe este fenómeno? De acuerdo a un estudio de Colliers, más del 60% del alza se explica por tres factores: sobreprecio de los terrenos, permisología, y políticas públicas.

"Respecto al sobreprecio de los terrenos, han impactado de manera negativa los continuos cambios a los planes reguladores comunales, restringiendo severamente las normas de uso de suelo permitidos, y las normas de construcción como densidad, altura de edificación y constructibilidad. Las necesidades actuales de las personas van enfocadas a viviendas de menor metraje, hay un cambio demográfico importante, las familias son más pequeñas, ha aumentado la familia monoparental y los jóvenes han retrasado o descartado el tener hijos. Sin embargo, la evolución de la normativa es completamente opuesta a la demanda efectiva del mercado -la cual ha cambiado bastante respecto a 20 años atrás-, generando una restricción a la disponibilidad de suelo urbano para proyectos de vivienda. Esto es explicación clave de la caída de los permisos de edificación al mínimo histórico”, señala Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

De esta forma, según cifras de Colliers, el promedio del sobrecosto de 5,1% para el sector oriente, 7,2% para el sector Poniente, 8,7% norte, y 7,4% sur, producto de los factores mencionados, debido principalmente a cambios en los PRC, evolución de la normativa en la dirección completamente opuesta a la demanda efectiva del mercado de la vivienda y falta de liberación de terrenos.

El segundo punto es el sobrecosto generado debido a la permisología, con una excesiva demora en la aprobación de los 3 trámites más importantes para el desarrollo de un proyecto inmobiliario: anteproyecto, permiso de edificación y recepción final. "El sobreplazo producto de la permisología se traduce en sobre costo de un 12,2% por este factor y en el sector centro poniente llega a un 14,0%”, detalla el análisis.

El tercer punto que ha incidido en un sobre costo de las viviendas según Colliers, son las políticas públicas que han obligado al mercado inmobiliario a enfrentarse a incertidumbre y paralizaciones. "La reforma tributaria eliminó la exención al IVA en la venta de viviendas nuevas, además de la eliminación del Crédito Especial de Empresas Constructoras. La ley de aportes al espacio público, que incluye la modificación a las mitigaciones viales, obliga a un aporte para el financiamiento de infraestructura urbana. Las modificaciones a la OGUC y la modificación de normas técnicas como eficiencia energética, accesibilidad universal, norma sísmica, norma de ductos, norma de iluminación para preservar la calidad astronómica del cielo y proteger la biodiversidad, ha obligado a presupuestar mayores costos ligados a los estándares de construcción. Asimismo, la influencia del consejo de monumentos, el cual cuenta con facultades para paralizar obras por extensos plazos, ha generado un costo operativo y financiero importante.

El informe detalla que, sumando la incidencia de los costos de los terrenos, sobreplazos en la aprobación de permisos de nuevos proyectos y políticas públicas que han limitado al mercado inmobiliario, el sobrecosto que representan estos factores sobre el valor final de las viviendas es de 32,7% en la Región Metropolitana. De este porcentaje, un 7,1% corresponde al sobre costo de los terrenos, 12,2% a la permisología y 13,4% a las políticas públicas.

¿Cómo evitar que las viviendas sigan encareciéndose?

Colliers detalla una serie de recomendaciones para combatir el sobreprecio de las viviendas. "Desde el punto de vista de los terrenos, se deberían aplicar incentivos normativos o tributarios que estimulen el desarrollo de terrenos urbanos que hoy están vacíos o subutilizados; actualizar la normativa urbana que actualmente obliga a considerar 4 personas por hogar, toda vez que el Censo ha demostrado que el promedio de personas por hogar ha disminuido a 2.8. Es fundamental dejar de restringir la densidad y potenciar la construcción de viviendas que tengan sentido con la demanda actual”, señala Jaime Ugarte.

Respecto a la permisología, según Colliers es fundamental:

• Dar mayor legitimidad a los revisores independientes e implementar multas y atrasos del Organismo Revisor Estatal

• Centralizar, despolitizar y seguir criterios objetivos en normativas y restricciones

• Aplicar silencio administrativo positivo a la vivienda: es decir, que si una autoridad no responde en el plazo legal se permiso se pueda considerar otorgado

• Implementar a la brevedad las propuestas de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales

• Volver a plazos de ejecución de proyectos del 2014, cuando se tardaban 1.298 días y no 1.905 como en la actualidad

• En materia de los planos reguladores, generar criterios generales que respondan a los cambios socieconómicos como los que indica el Censo, es decir, dejar de restringir densidad y terminar con la brecha que mantiene la normativa vigente con la realidad demográfica. Asimismo, se deben simplificar los PRC para dar espacio a la interacción entre vendedores, compradores y desarrolladores

Respecto a las políticas públicas, desde Colliers enfatizan:

• Se debe dejar de gravar con IVA la venta de viviendas DFL2. Alternativamente, diferir el pago del IVA hasta la primera reventa

• Reponer el crédito especial de empresas constructoras

• Limitar las consultas ciudadanas cuando los proyectos no presenten discordias a la norma urbana vigente

• Fomentar o subsidiar con mayor fuerza la construcción industrializada

• Reponer la exención de impuesto a la renta a los arriendos y eliminar el impuesto a la herencia bajo las propiedades acogidas al DFL2

• Minimizar los plazos para apelaciones por parte de entidades públicas

 

(Fuente: colliers.com)


1 visualización

Suscribirse a Mercado Inmobiliario