¿Qué sueldo hay que ganar para comprar una vivienda?: Un proyecto de ley podría "rebajar" la exigencia

¿Qué sueldo hay que ganar para comprar una vivienda?: Un proyecto de ley podría "rebajar" la exigencia
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició la discusión de un proyecto de ley que busca subsidiar las tasas de interés hipotecarias.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició la discusión de un proyecto de ley que busca subsidiar las tasas de interés hipotecarias.

El análisis se da en un contexto de elevados precios en el mercado inmobiliario, lo que ha dificultado la compra de viviendas, especialmente para las familias de sectores medios y vulnerables.

El ingreso para acceder a un hipotecario

En el último tiempo, expertos del mercado han reportado cómo se comportaron los precios de las casas nuevas durante el último trimestre de 2024, en este caso -por ejemplo- en el Gran Santiago.

Han estimado también cuáles son los sueldos que se requieren para poder solicitar un crédito hipotecario, tomando como referencia una tasa del 4,4%, un plazo de 25 años y un pie del 20%.

Con esas condiciones, para acceder a viviendas bajo las 5.000 UF (que serían mercados como San Bernardo, Isla de Maipo, Lampa, Buin, Peñaflor y Melipilla) se debería considerar una remuneración sobre los $2.400.000.

Desde RE/MAX Priority ejemplificaron que comunas como Lampa cuentan con una oferta de casas con precio promedio que alcanzan las 4.243 UF.

Si una persona, entonces, quisiera solicitar un préstamo para comprar ahí una vivienda, tendría que acreditar un sueldo mensual de $2.870.000, aproximadamente.

Para comprar una propiedad en Colina, Carlos Ciuffardi, agente de RE/MAX Priority, detalló que el precio es el más bajo del sector oriente, alcanzando los 8.149 UF, y se tendría que acreditar un ingreso mensual de $5.510.000, aproximadamente, para que el banco apruebe la solicitud de un crédito hipotecario.

Proyecto busca subsidiar las tasas hipotecarias

En todo este contexto, la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja comenzó ayer lunes la discusión de un proyecto que busca subsidiar las tasas de interés hipotecarias para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF.

La iniciativa está dirigida principalmente a familias con ingresos medios y bajos, quienes, debido a los altos costos de los créditos, se ven excluidas de la posibilidad de adquirir una vivienda propia.

 

También, tiene por objetivo “ayudar a mejorar el acceso y condiciones de financiamiento, así como disminuir el stock de viviendas terminadas (sobre 100 mil), lo cual podría tener un efecto reactivador del sector inmobiliario con alcance en materia de empleo”, sostuvo un reporte de prensa de la Cámara Baja.

Ahorrar 11 años

Conforme a datos entregados por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) reveló que una familia de ingresos promedio debe ahorrar más de 11 años para comprar una propiedad.

En 2003, en tanto, el periodo de ahorro era de 4 años.

A su vez, la velocidad de ventas se ubicó en 2024 en 31 meses en promedio, que corresponde al máximo de los últimos 20 años. En promedio, los meses para agotar stock entre 2015 y 2019, era de 19 meses.

La subsecretaria agregó que durante el presente Gobierno se implementaron dos programas para apoyar el dinamismo del sector, pero que se considera que “no han logrado superar la crisis del sector”.

Esto pues, si bien parte del problema es el acceso (falta de ahorros), otro punto relevante es el alto valor de los dividendos, lo cual se explica, en parte, por las altas tasas de interés en los créditos hipotecarios.

En la misma línea, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Hacienda, Felipe Donoso, espera que el subsidio afín al proyecto pueda ser ampliado, por lo que invitarán a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción para que se sumen a los análisis.

A juicio del director general de Tinsa Chile, Fabián García, en caso de que la idea sea aprobada, significará que las familias chilenas podrán adquirir una vivienda con una menor renta.

Los detalles técnicos sobre los requisitos y montos del subsidio serán revelados a medida que avance el proceso legislativo.

A la subsecretaria de Hacienda le consultaron qué porcentaje del stock de viviendas actual corresponde a propiedades de menos de 4.000 UF. Precisó que representan el 80%.

Y por todo, y con el propósito de mejorar el acceso a la adquisición de viviendas, se consultó al Ejecutivo si hay estimación de cuántos años va a reducir la espera para la compra de una vivienda en caso de que este proyecto siga avanzando.

(Fuente: www.biobiochile.cl). 

 

 


34 visualizaciones

Te puede interesar

Inversión Inmobiliaria

Estas son las tendencias de inversión inmobiliaria que están liderando en 2025

Forbes presenta algunas de las tendencias del sector a tener en cuenta si su plan es invertir este año. El financiamiento y la sostenibilidad seguirán siendo los ejes clave del mercado según analistas... +

Tendencias

Renovar pisos: Una mejora que puede elevar el valor de tu vivienda hasta 7%

En el competitivo mercado inmobiliario del Reino Unido, los detalles marcan la diferencia. Aunque cambiar los pisos puede parecer una renovación menor, está demostrando ser una de las mejoras más... +

Mercado Inmobiliario

La necesidad de comparar unidades de tipología similar porque el costo es más alto en unidades pequeñas. De esta y otras particularidades te puedes enterar en Expo Vivienda, entre el 29 y el 31

La opción rápida es buscar proyectos similares en venta en el sector elegido para hacer una primera comparación de los valores. “Existen muchas plataformas de búsqueda de propiedades que permiten... +