Constructora Inarco prevé “frenazo” en 2023 y descarta reactivación en el mercado habitacional

Constructora Inarco prevé “frenazo” en 2023 y descarta reactivación en el mercado habitacional
Constructora Inarco prevé “frenazo” en 2023 y descarta reactivación en el mercado habitacional

Construcción

Constructora Inarco prevé “frenazo” en 2023 y descarta reactivación en el mercado habitacional

Pese al panorama para este año, la compañía planea superar las ventas de 2022 siguiendo con la diversificación de los negocios y una nueva manera de abordar la construcción.

Constructora Inarco cumple 40 años. Lo que en 1983 surgió como una empresa dedicada a la construcción de cobertizos para automóviles de la mano de sus fundadores, Fernando García-Huidobro y Aníbal Ovalle, hoy se consolida como una de las mayores compañías dedicadas a la ejecución de obras en las áreas inmobiliaria, comercial, edificación, centros de distribución, industrial y agroindustrial. Y desde la década de los 90 ha liderado distintos proyectos como la ejecución de los centros de distribución de La Polar y Unilever, el boulevard y estacionamiento del mall Parque Arauco, la ex Casapiedra y el edificio del Poder Judicial de Viña del Mar, entre otros.

En 2008 se adentró al mercado peruano y en 2017 ingresó a Paraguay. Y cerró el año pasado con una venta cercana a los $ 95 mil millones, una cifra que en 2023 planean superar de la mano de ciertas áreas estratégicas como los centros de distribución.

pastedGraphic.png

Hoy la compañía totaliza ocho millones de m2 ejecutados a lo largo de su historia y los objetivos apuntan a seguir aumentando la superficie de la mano del gerente general de Constructora Inarco, Aníbal Ovalle Hurtado, quien asumió el cargo en enero de este año tras la salida de Sebastián Meza. Y que si bien observa con preocupación el panorama económico para estos meses, en su primera entrevista en medios asegura que a la fecha la empresa ya cuenta con más de la mitad del backlog 2023 y gran parte de la cartera 2024.

Esto, como resultado de una estrategia de diversificación del negocio y una nueva manera de enfrentar la construcción pospandemia que planea seguir implementando bajo su gestión.

-¿Cuáles son los grandes hitos de la constructora en estos 40 años?

-Comenzamos hace un mes la obra 600, que corresponde a una obra de viviendas sociales de la mano de Innicia, la más nueva empresa del grupo. Este es nuestro primer proyecto de este tipo. Es un desafío (...) Pero el Gobierno va a tener que tomar ciertas medidas y creemos que es un nicho de donde pueden salir oportunidades.

-¿Cuál será el foco de la gerencia general?

-Seguir con la estrategia de diversificación, siempre estar abierto a buscar nuevos nichos de negocio y continuar con el equipo humano. Hay que cuidar eso, mantener los valores de nuestros fundadores. Y estamos muy metidos en temas de innovación y sustentabilidad.

-¿Evalúan ingresar a otro mercado, además de Perú y Paraguay?

-No lo descartamos en el largo plazo, pero Paraguay todavía es una inversión. Estamos mirando nuevos rubros, pero en el corto plazo, una nueva internacionalización no está en carpeta.

-¿Cómo cambió la manera de abordar la construcción postpandemia?

-Tuvimos que salir a negociar con nuestros mandantes para llegar a un acuerdo para que nos pagaran temas de alza de materiales o las paralizaciones. Al final, todos accedieron y terminaron compartiendo los costos.

En todos nuestros contratos tenemos los reajustes polinómicos. Para las obras más largas hoy día la suma alzada como la conocemos, diría que se acabó. Hoy día no firmo de ninguna manera un contrato a dos años o una suma alzada donde yo como constructora corro con el 100% del riesgo.

-¿Cuál es el panorama para el sector en 2023?

-Se ve un frenazo, lo estamos viendo desde el año pasado (...) y creo que vienen años difíciles. Algunos materiales han empezado a bajar y la mano de obra ha dejado un poco de escasear. Pero el problema que vemos es que la gente está invirtiendo menos.

Se ve que hay menos ofertas y licitaciones, y proyectos que están detenidos. Hay nichos de negocio que no se han reactivado y que tampoco se ve la luz para que se reactive, por ejemplo, el área inmobiliaria o habitacional.

-¿Cómo han visto la gestión de las autoridades?

-Lamentamos todas estas empresas que han quebrado o han entrado en reorganización. Creo que falta un poco más de diálogo, comunicación y medidas más concretas como las que vimos en la pandemia. Con el MOP hemos trabajado muy poco, prácticamente no trabajamos en obras públicas porque nos sentimos seguros trabajando con privados. Pero no lo descartamos.

-¿Cuáles son las proyecciones para este año?

-Estamos estimando una venta cercana a los $100 mil millones. Tenemos un backlog de 2023 de un 80% adjudicado (...) Y respecto del backlog de 2024 tenemos adjudicado un 50%. Y vemos que este boom de los centros de distribución nos va a ayudar, al menos a nosotros, a que estos sean años exitosos.

Los proyectos destacados en malls,
centros de distribución y obras mineras

Entre los proyectos que destaca Inarco a lo largo de sus 40 años, figura la construcción de la primera etapa de la fábrica de alimentos Longovilo para Agrosuper en 1994, el centro de distribución Vespucio Cencosud en 2016 y la ampliación de la Viña Ventisquero en 2020. En el área comercial, la firma destaca la ejecución del boulevard, food court y estacionamientos del mall Alto Las Condes en 2008, y el sector Aires del Mallplaza Oeste en 2013.
En cuanto al área de edificación, la constructora lideró la ejecución de la Universidad Andrés Bello y AIEP ubicados en Bellavista durante el 2011, el Hotel Double Tree Hilton (ex Cumbres) en 2014, y el edificio El Regidor de Metrogas en 2003.
A su vez, en temas de minería, Inarco participó de la construcción de la obra Polvorines Enaex Los Bronces en 2016, el Barrio Cívico - División ministro Hales de Codelco durante 2014, y la estación de servicios Los Bronces y Canaleta Confluencia de Anglo American en 2017.

(Fuente: Diario Inmobiliario -Df.cl)


10 visualizaciones

Te puede interesar

Economia & finanzas

CNC: Se mantiene la debilidad en la inversión inmobiliaria total del sector comercio, pero destaca un impulso en el ingreso de nuevas iniciativas

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) consignó que la baja respecto a igual período de 2023 se debe principalmente a la salida de 26 proyectos por un monto de US$ 829,3 millones, de los cuales 19... +

Actualidad

Blocksquare y Vera Capital cerraron acuerdo para tokenizar 1.000 millones de dólares en bienes inmuebles en EE.UU.

La plataforma de tokenización de activos del mundo real (RWA) basada en Ethereum, Blocksquare, se ha asociado con una empresa inmobiliaria con sede en Florida para ofrecer propiedad fraccionada en una... +

Actualidad

Propiedades seminuevas ofrecen una mayor rentabilidad para los inversionistas inmobiliarios

Un reciente análisis sobre la rentabilidad de la inversión inmobiliaria según el año de construcción de las propiedades en Santiago ha puesto en evidencia una tendencia favorable hacia las viviendas... +