Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”

Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”
Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”

CIUDAD

Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”

En Radio pauta el arquitecto y decano de la Universidad del Desarrollo comentó que “lo que está pasando es que un evento de recurrencia de cada 100 años ahora está empezando a pasar cada 20 o incluso en un periodo de 5 años. Por lo tanto, vamos a tener que cambiar y modificar los criterios de evaluación económica”.

Durante la jornada de este sábado se ha estado desarrollando un sistema frontal que ha afectado fuertemente a la infraestructura del país, específicamente de la zona centro sur.

En Radio Pauta, conversamos con el arquitecto urbanista, Pablo Allard, quien realizó un diagnóstico de la situación desde un punto de vista arquitectónico.

“El diagnóstico está súper claro y tiene que ver con que el cambio climático llegó para quedarse y vamos a tener que replantearnos completamente cómo estamos diseñando, no solo nuestras ciudades, sino que también nuestra infraestructura”, comentó Allard.

El arquitecto explicó que la infraestructura hidráulica, que es precisamente la que se construye para conducir los causes urbanos, con el objetivo de mitigar el impacto de crecidas, se diseña en base a lo que se llaman periodos de retorno. Se calcula qué altura y qué defensas fluviales se tendrían que generar para un evento que puede pasar cada 20, 50 o 100 años.

Sin embargo, aseguró que “lo que está pasando es que un evento de recurrencia de cada 100 años ahora está empezando a pasar cada 20 o incluso en un periodo de 5 años. Por lo tanto, vamos a tener que cambiar y modificar los criterios de evaluación económica o eventualmente buscar otras medidas que ya no sean físicas, sino que más bien medidas operacionales o desde el punto de vista de planificación territorial”.

“Por lo tanto, aquí la clave está en que no es que estuviesen mal diseñadas, sino que se hicieron para un mundo distinto”, sostuvo el decano de la facultad de arquitectura de la UDD.

Localidades cerca del colapso por sistema frontal: ¿Las ciudades esponjas son una solución?

Al respecto el experto explicó que países como China propuso el concepto de ciudades esponja para combatir este problema, pero la implementación ha sido irregular y muchas ciudades han sido superadas por las recientes lluvias. En julio, las precipitaciones en China alcanzaron los 745 milímetros, mientras que una ciudad esponja puede soportar alrededor de 200 milímetros.

No obstante, aseguró que las ciudades esponjas “se hacen cargo de la mayoría de los eventos de un periodo de retorno relativamente regular y de alta intensidad, lo que pasa es que las intensidades están llegando a peaks históricos y ahí claramente no conveniente invertir en infraestructuras físicas.

Al pensar en algún tipo de solución, Pablo Allard aseguró que hay dos formas de aproximación para enfrentar la crecida del mar y los ríos: infraestructura y software. La infraestructura implica construir diques y compuertas, pero en palabras del experto eto sería muy costoso.

Por otra parte, comentó que “existe un software, como el de la empresa Opti que se utiliza para mapear y optimizar los sistemas de drenaje urbano, permitiendo contener el exceso de agua en lagunas de laminación temporales”, además agregó que sería clave utilizar las herramientas tecnológicas en este tipo de problemas.

(Fuente: RadioPauta -Pauta.cl)


4 visualizaciones

Te puede interesar

Inversión Inmobiliaria

Estas son las tendencias de inversión inmobiliaria que están liderando en 2025

Forbes presenta algunas de las tendencias del sector a tener en cuenta si su plan es invertir este año. El financiamiento y la sostenibilidad seguirán siendo los ejes clave del mercado según analistas... +

Tendencias

Renovar pisos: Una mejora que puede elevar el valor de tu vivienda hasta 7%

En el competitivo mercado inmobiliario del Reino Unido, los detalles marcan la diferencia. Aunque cambiar los pisos puede parecer una renovación menor, está demostrando ser una de las mejoras más... +

Mercado Inmobiliario

La necesidad de comparar unidades de tipología similar porque el costo es más alto en unidades pequeñas. De esta y otras particularidades te puedes enterar en Expo Vivienda, entre el 29 y el 31

La opción rápida es buscar proyectos similares en venta en el sector elegido para hacer una primera comparación de los valores. “Existen muchas plataformas de búsqueda de propiedades que permiten... +