"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional
"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

CIUDAD

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

En Radio Pauta, Loreto Rojas, guionista y directora de la producción, dijo que la estructura de estas construcciones "interfiere y condiciona la forma en la que la gente vive”.

El 14 de junio se estrenó el documental "Ciudad Vertical", producción que entrega una mirada crítica de estas edificaciones de Estación Central. Escrita y dirigida por Loreto Rojas, doctora en arquitectura y Estudios Urbanos de la PUC, conversó con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, sobre esta "nueva forma de precariedad habitacional”.

La también académica de la Universidad Padre Hurtado dijo que "cuando hablamos de asentamientos precarios nos centramos en viviendas sociales y campamentos. Pero en el fondo, estas torres mega residenciales también son una nueva forma de precariedad habitacional: por la cantidad de pisos, por la cantidad de departamentos, por la relación de estacionamientos por departamentos, por la carencia de áreas verdes, por la carencia de espacios públicos en el interior".

En este sentido, Rojas indicó que no solo existe precariedad por la dimensión física, es decir, la construcción, sino que también "esta forma física interfiere y condiciona la forma en la que la gente vive. No hay privacidad claramente en departamentos de estas dimensiones y donde podemos encontrar 30 a 40 departamentos por piso".

La académica explicó que corresponde a departamentos que tienen un dormitorio o dos. No cuenta con una separación entre espacios como cocina y living comedor. "Esto lo que genera es que los espacios empiezan a tener una duplicidad de usos. Que en el día pueda ser usado como una cocina o un lugar para compartir, y en la noche este mismo espacio sea un dormitorio", es decir, "no hay separación entre la intimidad de una misma familia".

"Hay que hacer una discusión de qué es lo básico que una vivienda debe tener para generar una cierta calidad de vida", sostuvo. Además, aclaró que la verticalización no es un concepto negativo per se, pero es relevante que las personas que la habitan tengan espacios de usos públicos tanto al interior como al exterior del lugar residencial para "compensar lo que sucede al interior de los departamentos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


18 visualizaciones

Te puede interesar

Inversión Inmobiliaria

Estas son las tendencias de inversión inmobiliaria que están liderando en 2025

Forbes presenta algunas de las tendencias del sector a tener en cuenta si su plan es invertir este año. El financiamiento y la sostenibilidad seguirán siendo los ejes clave del mercado según analistas... +

Tendencias

Renovar pisos: Una mejora que puede elevar el valor de tu vivienda hasta 7%

En el competitivo mercado inmobiliario del Reino Unido, los detalles marcan la diferencia. Aunque cambiar los pisos puede parecer una renovación menor, está demostrando ser una de las mejoras más... +

Mercado Inmobiliario

La necesidad de comparar unidades de tipología similar porque el costo es más alto en unidades pequeñas. De esta y otras particularidades te puedes enterar en Expo Vivienda, entre el 29 y el 31

La opción rápida es buscar proyectos similares en venta en el sector elegido para hacer una primera comparación de los valores. “Existen muchas plataformas de búsqueda de propiedades que permiten... +