Baja en solicitudes de hipotecarios: Cuando las oportunidades se desvanecen

Baja en solicitudes de hipotecarios: Cuando las oportunidades se desvanecen
Por Priscila Salamanca, Gerente Comercial de Crece Inmobiliario

Una reciente publicación en medios revela una realidad impactante: durante el primer trimestre de 2025 las solicitudes de preaprobaciones hipotecarias cayeron 35,2% respecto al mismo período del año anterior, completando en total solamente 4.075 requerimientos, según el último informe de Enlace Inmobiliario, plataforma que consolida ofertas de portales para la búsqueda y financiamiento de viviendas. Peor aún, las mujeres tienen menos tasa de aprobación que los hombres, a pesar de ser mejores pagadoras que el género masculino.

El 2024 las señales eran alentadoras, con las medidas adoptadas por los bancos de flexibilizar sus políticas crediticias y reducciones de tasas, respondiendo a las bajas del Banco Central. En este contexto, más instituciones financieras comenzaron a ofrecer financiamientos hasta un 90% del valor propiedad y plazos hasta 30 años, incluso 40 años. No obstante, este optimismo parece haber decaído considerablemente.

El tema radica en que a pesar de la estabilidad en la política monetaria, las instituciones financieras han ido endureciendo nuevamente sus criterios de riesgo. Estos “ofertones” mencionados fueron desapareciendo, acortando los plazos y con tasas en incremento, inclusive, desde las mutuarias, quienes anteriormente entraron de forma agresiva al mercado con tasas bajo el 5%.

Esto ha generado un círculo vicioso, donde a menor acceso al financiamiento, más se reduce la demanda habitacional, debilitando un sector que representa aproximadamente 6% del PIB nacional. Las consecuencias de esto abarcan más allá del mercado inmobiliario, impactando en empleos, inversión y dinamismo económico en general, producto de las industrias adyacentes a este sector que también se ven comprometidas.

Asimismo, la brecha de género preocupa bastante, considerando que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito hipotecario, situación que podría vincularse tanto a diferencias salariales persistentes como a nuevas restricciones por profesión y tramos de renta implementadas por algunos bancos.

¿Qué hacer en este escenario? Las coordinaciones deben darse entre el sector público y el privado, donde, si bien, el lanzamiento de subsidios representa pasos en la dirección correcta, siguen siendo medidas insuficientes. Es imperioso que las autoridades financieras establezcan marcos regulatorios que incentiven el crédito responsable sin generar restricciones excesivas.

La estabilidad y predictibilidad en las políticas crediticias resultan esenciales para la confianza del consumidor y la planificación familiar de largo plazo, factores que impactan en la economía futura. El acceso a la vivienda propia constituye un pilar fundamental del bienestar familiar y la estabilidad social.

Si esta tendencia no se revierte, Chile podría estancarse, con efectos que van desde una menor movilidad social, profundización del déficit habitacional y pérdida de competitividad económica.

No obstante, opto por una mirada positiva: sí bien la cantidad de solicitudes de preaprobaciones bajaron, el porcentaje de aprobaciones entre quienes solicitaron, aumentó, por lo cual, podría ser que las personas que han solicitado crédito hipotecario lo han hecho más informados y, por otro lado, el segundo semestre representa una oportunidad para corregir el rumbo, en cuanto a que un mayor número de personas espera que se concreten anuncios del Gobierno respecto a incentivos al financiamiento hipotecario y, del mismo modo, también las decisiones electorales de este año, podrían influir significativamente en las expectativas de mercado.

(Fuente: prensaeventos.cl)


1 visualización

Nuevo subsidio reducirá los dividendos de compras de viviendas y busca reactivar la construcción

Nuevo subsidio reducirá los dividendos de compras de viviendas y busca reactivar la construcción
El Gobierno promulgó la ley que establece un subsidio a la tasa de interés y una garantía estatal para créditos hipotecarios. De tal modo, las familias que busquen comprar una vivienda podrán acceder a un subsidio a la tasa de interés hipotecaria de 60 puntos base, las viviendas deben ser nuevas, no superar las 4.000 UF y no se requiere postular, pero sólo rige para compraventas firmadas desde 2025.

“En términos generales, se otorgarán 50.000 subsidios y se expande la cobertura de la garantía fiscal en la compra de viviendas, ya que el Fondo de Garantía Estatal (Fogaes) aportaba un 10%, ahora se crea un Fondo de Garantías Especiales que tendrá una cobertura del 60% de la vivienda, así vamos reduciendo los dividendos mensuales y el costo total del financiamiento”, informó Antonio Marchant, Seremi de Vivienda.

El subsidio estará disponible por 24 meses o hasta otorgarse el total. De los 50 mil subsidios, 6 mil están destinados para beneficiarios de programas habitacionales como el DS1, el DS15 y el DS19, en estos casos el valor no podrá ser superior a 3.000 UF. En cuanto a los requisitos, la persona debe cumplir con los requisitos básicos del Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva (Ley 21.543), además la garantía se extiende por un máximo de 15 años y un mínimo de 5.

“Esta nueva ley es esencial para dar solución habitacional a las familias de clase media y quienes tienen un subsidio asignado sin aplicar. Aparte de facilitar el acceso a la vivienda, buscamos reducir el stock de viviendas, así reactivar la construcción y el empleo, considerando que los gremios cifran la oferta disponible de Ñuble en 860 viviendas nuevas, a nivel nacional, hay más de 105.000, el 70% de ellas con un valor inferior a 4.000 UF, que serían aproximadamente $156 millones”, complementó Marchant.

El Ministerio de Hacienda presentó el proyecto a fines de enero, tras un trabajo colaborativo con el MINVU, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), por lo mismo, la ley excluye compraventas de promesas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de 2024, también a los créditos hipotecarios que sean novados, ya que se busca estimular al rubro inmobiliario y mejorar las condiciones para disminuir el stock de viviendas.

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

Suscribirse a Subsidio a créditos hipotecarios