Los efectos del subsidio al dividendo de tasa hipotecaria en el sector inmobiliario

Los efectos del subsidio al dividendo de tasa hipotecaria en el sector inmobiliario
El Gobierno dio a conocer la pronta publicación de la Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, una iniciativa que busca estimular el sector de la construcción y facilitar la compra de viviendas en tiempos de altas tasas para los créditos hipotecarios.

 

Esta medida busca como objetivo principal la reactivación del sector construcción e inmobiliario. Además, tendrá como efecto el impulso de los entornos donde se ubiquen las viviendas junto con sectores comerciales en zonas menos céntricas. Esta normativa aborda el exceso de inventario de viviendas nuevas, estimado en 105.000 unidades de hasta 4.000 UF (aproximadamente $156 millones), según la Cámara Chilena de la Construcción.

Por cierto, el impacto será considerable. Al reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios en hasta 60 puntos base y ofrecer una garantía estatal del 60% del valor de la vivienda, se espera un aumento significativo en la demanda, lo que dinamizará el mercado, reducirá el stock, liberará liquidez y esto permitirá a las inmobiliarias iniciar nuevos proyectos.

Esta medida reactivará la construcción, generando empleo y un efecto multiplicador en la economía, particularmente en zonas de alto desarrollo habitacional como Curauma. Precisamente esto tendrá un efecto significativo en zonas alejadas de los centros urbanos, ya que. como secuela de esto, al haber mayor desarrollo habitacional producto de esta iniciativa, habrá también un crecimiento de locales comerciales, y trabajo para las personas.

En entornos como Curauma – donde estamos desarrollando el proyecto de multicentro Lugano con servicios de centros médicos, locales comerciales y oficinas – la llegada de nuevos residentes fomentará la inversión en infraestructura pública, como transporte y servicios, mejorando la calidad de vida y consolidando a Curauma como un polo de desarrollo en la región de Valparaíso.

Aunque el Edificio Lugano Multicentro en Curauma, un proyecto comercial de oficinas y consultas médicas, no califica directamente, la ley atraerá más residentes a la zona, aumentando la demanda de servicios y beneficiando de manera indirecta al proyecto.

La Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, generará una reactivación significativa en el sector inmobiliario, con beneficios que se extenderán, aunque de forma indirecta, a proyectos comerciales como el Edificio Lugano Multicentro en Curauma. Así, el aumento de familias y profesionales en Curauma, atraídos por la mayor accesibilidad a viviendas, incrementará la demanda de servicios.

Esto se explica porque al reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios en hasta 60 puntos base y ofrecer una garantía estatal del 60% para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF ($156 millones), busca absorber el stock de 105.000 unidades, según la Cámara Chilena de la Construcción. Esto impulsará la construcción residencial, generando empleo y dinamizando la economía.

(Fuente: portalinnova.cl)

 

1 visualización

Créditos verdes, bonos y energía limpia: Cómo Bci moviliza financiamiento para acelerar las iniciativas medioambientales en Chile

Créditos verdes, bonos y energía limpia: Cómo Bci moviliza financiamiento para acelerar las iniciativas medioambientales en Chile

Entre 2022 y 2024, la entidad financió US$ 1.923 millones en proyectos con impacto ambiental positivo, incluyendo créditos verdes, leasing para electromovilidad y más de $80.000 millones en Créditos Hipotecarios Verdes. Además, definió metas de descarbonización para sectores clave y se fijó como objetivo contar con un 100% de abastecimiento de energías renovables en sus operaciones al 2028.


El compromiso con el medioambiente es hoy una acción concreta y parte central de la estrategia de Bci. Así lo demostró la compañía durante el último año, al reforzar su políticas de financiamiento e inversión sostenible e integrar criterios ambientales en todas sus líneas de negocio: personas, Pymes, empresas e inversiones. En este mismo camino, la entidad forma parte de la red de bonos sostenibles del Nasdaq y del BID, y ha sido destacada por más de una década como la empresa más sostenible del país en el ranking Merco ESG.

Este enfoque integral permitió al banco cerrar el 2024 con un acumulado de US $1.923 millones en financiamiento con impacto ambiental positivo desde 2022. La cifra incluye iniciativas como créditos verdes y leasing para electromovilidad que pone a la entidad en buen pie para adelantar el cumplimiento de su meta de llegar a los US $2.055 millones en este tipo de financiamiento al 2026.

“En Bci estamos comprometidos con impulsar desde el negocio un efecto positivo en la sociedad, integrando y generando impacto económico, social y ambiental, y creando valor para todos nuestros stakeholders: clientes, colaboradores, proveedores, accionistas y la sociedad en general. En ese sentido, trabajamos con una mirada de largo plazo, acompañando a personas, empresas y comunidades en su transición hacia un modelo de crecimiento sostenible”, dice Paola Alvano, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Bci.

En el ámbito de las soluciones habitacionales, el banco cuenta con el Crédito Hipotecario Verde, que ofrece beneficios en las tasas de interés para quienes buscan adquirir viviendas con criterios de eficiencia ecológica. Durante 2024, se financiaron más de $80.000 millones en este tipo de propiedades.

A nivel industrial, el compromiso del banco con el Medio Ambiente se traduce en metas concretas y se definieron objetivos de descarbonización en su cartera hacia 2030, proyectando una reducción del 71% en la intensidad de emisiones en generación eléctrica (CO₂eq/MWh) y del 17% en la industria del cemento (CO₂eq/ton). Para avanzar en este objetivo, el banco está desarrollando un plan de transición sectorial y acompañando a sus clientes con asesoría técnica y soluciones financieras especializadas.

Además del financiamiento directo, el banco ha diversificado sus instrumentos para impulsar la sostenibilidad desde múltiples frentes. Durante el último año, Bci emitió siete bonos verdes por un total de US$158 millones y amplió su portafolio de productos con criterios ESG, orientados a apoyar tanto a personas como a empresas en la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.

Financiar acciones sostenibles representa un desafío para muchas empresas, por lo que contar con opciones concretas para avanzar en esta transformación es clave. En ese contexto, el banco ha puesto a disposición de sus clientes una variedad de soluciones orientadas a promover la eficiencia energética, la iluminación LED, sistemas de climatización más eficientes, almacenamiento de energía y electromovilidad.

Plan de Ecoeficiencia Operacional

A nivel interno, la institución avanza en la implementación del Plan de Ecoeficiencia Operacional, que establece importantes metas al 2028. Entre los objetivos establecidos para esa fecha, se encuentra alcanzar el abastecimiento del 100% de sus operaciones con energía proveniente de fuentes renovables.

A esto se suman compromisos como la reducción del 46% de sus emisiones operacionales (alcances 1 y 2), la valorización del 90% de sus residuos, la reducción del 24% en el consumo de agua y del 30% en el uso de papel, además de la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso.

(Fuente: cnnchile.com)


1 visualización

Renta corta continúa su crecimiento sostenido en 2025

Renta corta continúa su crecimiento sostenido en 2025
● Las mayores tendencias positivas se manifiestan en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y el Gran Santiago.

● Los principales motivos son la conectividad, el turismo, calidad de vida y las posibilidades de inversión inmobiliaria.

El fenómeno de la renta corta, entendida como el arriendo de departamentos por períodos inferiores a 30 días, aumenta día a día: se pronostica que el mercado de renta corta a nivel global superará los USD 341 mil millones hacia el 2033, según Dimension Market Research.

Y Chile no es la excepción: Rabbitts Capital, empresa de inversiones inmobiliarias que tiene como objetivo facilitar el negocio de bienes raíces, ha observado un crecimiento significativo en los arriendos de propiedades para renta corta, ya que, según sus estadísticas, la ocupación promedio en la comuna de Santiago Centro supera el 75%, con cifras similares en Providencia y Las Condes.

Otras comunas con mayor implementación de arriendos de corta duración son Viña del Mar y Concón, comunas populares por su oferta turística y calidad de vida; y La Serena y Coquimbo, destinos que se han convertido en atractivos para inversiones en arriendos de corto plazo.

“El aumento del turismo y la preferencia por alojamientos más personalizados han impulsado esta modalidad, que se debe a una transformación en el mercado inmobiliario, orientándose hacia modelos más flexibles y tecnológicos para satisfacer las necesidades actuales de arrendatarios y propietarios”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Un análisis al perfil de clientes arroja que la mayoría de los arrendatarios son chilenos (45%), seguidos por brasileños (30%) y argentinos (10%).

En cuanto a proyección de mercado, se espera que para 2026 el valor de este modelo se duplique en el mercado inmobiliario, consolidándose como una estrategia preferida por inversionistas.

Por el lado de los propietarios, esta modalidad está tomando muchísima fuerza, ya que cuenta como ventajas con una alta rentabilidad, pudiendo ajustar sus tarifas según la demanda, especialmente en temporadas altas, generando mayores ingresos que los arriendos tradicionales. Esto se suma a su flexibilidad, que permite a los propietarios utilizar sus propiedades cuando lo deseen y arrendarlas en períodos específicos.

Origen y evolución de la renta corta como tendencia

En nuestro país, este fenómeno inmobiliario cobró fuerza con la sanción de la Ley de Copropiedad N.º 21.442, que permite los arriendos temporales en edificios residenciales, siempre que no afecten la calidad de vida de los residentes ni el uso de espacios comunes.

Gracias al auge de esta nueva tendencia tras la sanción de la ley, algunas inmobiliarias han comenzado a diseñar y construir proyectos específicamente pensados para el arriendo de corta duración. Estos desarrollos suelen ubicarse en zonas de alta demanda turística o empresarial y cuentan con características que facilitan la operación de arriendos temporales, como amoblado completo, servicios de limpieza y áreas comunes atractivas.

Varias inmobiliarias ya han establecido colaboraciones con empresas especializadas en la gestión de arriendos de corta duración. Estas alianzas permiten ofrecer servicios integrales que incluyen la promoción en plataformas digitales, gestión de reservas, mantenimiento y atención al cliente.

La incorporación de tecnología y plataformas digitales ha sido clave en la adaptación de las inmobiliarias. Empresas como RentaDays, administradora de arriendos de corto plazo en Chile, han implementado plataformas que permiten la gestión eficiente de propiedades, incluyendo la publicación en múltiples sitios web, actualización de precios en tiempo real y comunicación directa con arrendatarios.

El modelo multifamily, que consiste en edificios de propiedad única destinados exclusivamente al arriendo, ha mostrado una notable adaptabilidad para satisfacer la demanda emergente de arriendos a corto plazo. Los desarrolladores y administradores de propiedades están incorporando servicios y comodidades diseñados específicamente para los huéspedes, como mobiliario flexible, acceso a servicios de limpieza, gimnasio e incluso zonas de coworking.

“Las inmobiliarias tradicionales en Chile están adoptando diversas estrategias para integrarse al mercado de la renta corta, aprovechando la creciente demanda por alojamientos flexibles y bien ubicados. Estas adaptaciones no solo responden a las nuevas preferencias de los arrendatarios, sino que también representan una oportunidad para maximizar la rentabilidad de las propiedades en un mercado inmobiliario en constante evolución”, declaró Conejeros.

Acerca de Rabbitts Capital

Con el propósito de ayudar a sus clientes a convertirse en empresarios exitosos, Rabbitts Capital es una empresa de inversiones inmobiliarias que tiene como objetivo facilitar el negocio de bienes raíces. Con más de 5.000 inversores y disponibilidad de más de 2.000 propiedades, y presencia en el mercado inmobiliario de Chile, México y Estados Unidos, Rabbitts Capital está dedicada a encontrar las mejores oportunidades de inversión para sus clientes, con la aspiración de superar sus expectativas en cada transacción.

(Fuente: prensaeventos.cl)


1 visualización

Suscribirse a Economía y negocios