Ministro Mario Marcel advierte “terremoto hipotecario” si se elimina la UF

Ministro Mario Marcel advierte “terremoto hipotecario” si se elimina la UF
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió este lunes que eliminar o restringir el uso de la Unidad de Fomento (UF) tendría un impacto severo sobre el sistema de crédito hipotecario en Chile, describiendo esa posibilidad como “un terremoto” para ese mercado.

Durante su intervención en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se aprobó en general un proyecto que busca eliminar la UF en contratos de arriendo, créditos hipotecarios, planes de salud y educación, Marcel señaló que esta medida podría encarecer significativamente el acceso a la vivienda.

“Eliminar la UF podría traducirse en tasas más altas, plazos más cortos y condiciones menos estables para los créditos”, explicó, subrayando que este sistema ha permitido créditos a 20 o 30 años con menor riesgo, facilitando el acceso a la vivienda a familias de ingresos medios y bajos.

Además, advirtió que una eventual eliminación de la UF afectaría negativamente al mercado inmobiliario en su conjunto, provocando una caída en la inversión, reducción de la oferta de viviendas y un aumento en los precios a largo plazo.

El titular de Hacienda también alertó sobre los efectos en otros sectores, como salud y educación, donde la UF es usada para fijar topes de cotización y reajustar matrículas, así como en los contratos de arriendo. “Cambiar el mecanismo podría generar reajustes dobles o mayores distorsiones”, señaló.

En la misma sesión, la vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena, respaldó las advertencias. Indicó que retirar la UF generaría incertidumbre entre los oferentes de crédito, quienes podrían optar por indexaciones en IPC o incluso en dólares, afectando especialmente a los sectores medios y bajos.

El proyecto fue aprobado en general con cinco votos a favor y uno en contra, pero aún debe ser analizado en particular. La comisión acordó escuchar a organismos técnicos como el Banco Central, el SERNAC y las superintendencias de Salud y Educación antes de seguir con la tramitación.

“El diálogo técnico es esencial para evitar efectos adversos”, insistió Marcel, destacando la importancia de “escuchar a quienes conocen el sistema financiero en profundidad”.

(Fuente: radiopaulina.cl)


1 visualización

"Permite financiar hasta el 90% del valor": Banco Falabella renueva propuesta de Crédito Hipotecario Foto autor

"Permite financiar hasta el 90% del valor": Banco Falabella renueva propuesta de Crédito Hipotecario Foto autor
Al respecto, Gustavo Alcalde, gerente de Productos Bancarios de Banco Falabella, comentó que “seguimos avanzando hacia nuestro objetivo de ser el banco que acompaña a las personas en cada etapa de sus vidas. Productos como este reflejan nuestro compromiso de ofrecer soluciones que respondan a sus necesidades más importantes”.

“El Crédito Hipotecario es una muestra clara de cómo buscamos hacer realidad el sueño de la vivienda propia con un proceso simple y donde apoyemos al cliente en cada paso”, afirmó.

Esto se suma a una iniciativa de Banco Falabella lanzada hace unos meses, que se trata de su Cuenta Ahorro 100% Digital en UF, diseñada para hacer el ahorro más accesible y conveniente.

Características del crédito hipotecario

Gustavo Alcalde explicó que la propuesta de Banco Falabella “permite financiar hasta el 90% del valor de la propiedad, con plazos de hasta 30 años y tasa fija durante todo el crédito, lo que ayuda a dar tranquilidad a nuestros clientes a lo largo de todo el período de pago”.

Además, destacó que durante cada etapa los clientes pueden acceder a una asesoría personalizada de ejecutivos especializados.

Adicionalmente, desde la entidad financiera comentaron que quienes pagan su dividendo desde su Cuenta Corriente Banco Falabella o reciben su sueldo en el banco, pueden acceder a condiciones preferenciales en la tasa de interés.

Este producto hipotecario forma parte de la propuesta integral de Banco Falabella que busca ofrecer soluciones financieras simples y accesibles para la población.

(Fuente: biobiochile.cl)


1 visualización

Presidente de la CChC sobre proyecto de ley para eliminar cobros en UF: “Sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Presidente de la CChC sobre proyecto de ley para eliminar cobros en UF: “Sería una lápida para los créditos hipotecarios”
Alfredo Echavarría mencionó que este avance del proyecto “es una pésima noticia”.

 

Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), criticó el avance del proyecto de ley que busca eliminar los cobros en UF, luego de que fuera aprobado en general por la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Echavarría habló sobre este tema durante la exposición del último informe de Macroeconomía y Construcción 68 (MACh), destacando que “es una pésima noticia” y que “sería una lápida para los créditos hipotecarios, y para muchas otras cosas“.

Cabe destacar que la Unidad de Fomento (UF) es un instrumento financiero que se usa en trámites como créditos hipotecarios, planes de salud y contratos de arriendo.

“Muchos países tienen mecanismos de reajustabilidad, es lo que ordena el tema. Obviamente, si tuviéramos garantías de que la inflación fuera cero por los próximos veinte años, da lo mismo, pero lo que permiten estos mecanismos es tener en consideración la inflación, y con eso, poder funcionar“, agregó el timonel de la CChC.

Ante esto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción agregó que “la UF ha demostrado que puede ser una moneda para regular esto, no solo para este mercado, sino que para muchos más. Ha sido valorado y reconocida por muchos países”.

“Llama la atención que parlamentarios del mismo gobierno que aprobaron unánimemente en la Cámara de Diputados y en el Senado el proyecto de ley de subsidio a la tasa, ahora estén propiciando esto que va en el sentido absolutamente contrario”, añadió el empresario.

(Fuente: pauta.cl)


1 visualización

Corredores de propiedades alertan por aumento de documentación falsa en arriendos de viviendas

Corredores de propiedades alertan por aumento de documentación falsa en arriendos de viviendas
Agentes inmobiliarios detectan un incremento en postulaciones fraudulentas, que incluyen contratos laborales adulterados, empresas inexistentes y casos de robo de identidad para acceder a propiedades.

Tres corredores de propiedades de Los Ángeles denunciaron un preocupante aumento de postulaciones fraudulentas para arriendos de viviendas durante los últimos meses.

Los profesionales Vladimir UrrutiaGretty López y Carolina Herrera detectaron casos donde personas presentan antecedentes laborales, previsionales y comerciales adulterados.

El fenómeno afecta tanto a propietarios como al funcionamiento ético del mercado inmobiliario local. En conjunto, enviaron una declaración a La Tribuna para informar sobre estas prácticas irregulares y educar respecto a cómo reconocer documentación legítima.

ANTECEDENTES CLAROS Y VERIFICABLES

"Como sector inmobiliario en la ciudad de Los Ángeles, observamos con creciente preocupación el aumento de postulantes que presentan documentación falsa para acceder al arriendo de viviendas", señaló el grupo de profesionales.

Explicaron que el proceso de arriendo requiere antecedentes económicos y laborales claros y verificables, especialmente cuando se trata de familias. "Se debe presentar documentación que acredite la capacidad real de pago del arrendatario", indicaron.

 

Los profesionales ejemplificaron con un caso donde un grupo familiar de dos adultos y dos niños declara ingresos por $550 mil mensuales para arrendar una propiedad de $350 mil.

"Por más buena voluntad que exista, ese grupo no califica. Este monto debe cubrir no solo el arriendo, sino también alimentación, servicios básicos, transporte, deudas y otros gastos esenciales", subrayaron.

REDES DE FALSIFICACIÓN Y CASOS

Entre los documentos falsificados más comunes figuran contratos laborales adulteradoscertificados de antigüedad manipuladosliquidaciones de sueldo inconsistentescotizaciones previsionales de empresas inexistentes y certificados de antecedentes penales fraudulentos.

"Lamentablemente, hemos detectado un preocupante aumento en la presentación de documentos adulterados", aseguraron.

Los corredores advirtieron sobre la existencia de redes dedicadas a la falsificación de estos documentos para presentar a los postulantes como económicamente confiables.

Un caso reciente involucró a dos mujeres que presentaron antecedentes a nombre del esposo de una de ellas, indicando que trabajaba como jefe de operaciones en una empresa constructora. Los antecedentes resultaron contradictorios: uno mencionaba una empresa de transportes, otro una avícola, y las liquidaciones no coincidían con las cotizaciones previsionales.

"Al verificar con las empresas involucradas, confirmamos que desconocían al postulante y no habían emitido esos documentos", detallaron.

"Más grave aún es que algunas de estas empresas ni siquiera tienen oficinas físicas, solo domicilios virtuales, siendo muy probable que ellos también se vean afectados por el mal uso de sus datos a manos de inescrupulosos".

En otra situación, el titular de unos antecedentes falsificados declaró haber sufrido el robo de su cédula de identidad. Al ser contactado por distintos corredores por los mismos documentos, afirmó reiteradamente que no estaba postulando a ninguna propiedad.

ACTUAR CON HONESTIDAD

Los profesionales hicieron un llamado tanto a propietarios como a arrendatarios a actuar con responsabilidad, recordando que la falsificación de documentos puede constituir un delito, especialmente cuando se trata de instrumentos públicos.

"Nos preocupa que personas soliciten arriendos tanto con empresas inmobiliarias, agentes o propietarios directamente, recurriendo a documentación falsa para acreditar renta", advirtieron.

Los corredores enfatizaron que existen alternativas legítimas cuando no se puede acreditar un ingreso formal:

"Si un postulante no puede demostrar renta, puede presentar un aval o codeudor solidario, complementar ingresos con otro miembro del grupo familiar o acreditar recursos a través de otros medios válidos, como pensiones o arriendos demostrables mediante contrato notarial".

Subrayaron que rechazar una postulación no es un acto arbitrario ni caprichoso, sino parte de un proceso profesional, técnico y ético:

"Nuestro deber es proteger el patrimonio, la estabilidad y la tranquilidad de todas las partes involucradas. Desde nuestro rol como inmobiliarios, seguiremos trabajando con rigor y compromiso para resguardar la confianza tanto de propietarios como de inquilinos responsables".

La función de un corredor de propiedades

Tirso Ortiz Garay, presidente de la Asociación de Corredores de Propiedades de la región del Biobío (ACP), explicó que en Chile cualquier persona puede ejercer en el sector, siempre que cumpla con los requisitos generales para iniciar una actividad económica formal.

"El corredor de propiedades puede operar libremente. No existe ninguna barrera de entrada legal para ejercer como tal", explicó.

Las exigencias, agregó, son las mismas que para cualquier persona que inicia un negocio: "Patente comercial, inicio de actividades y cumplimiento ante el Servicio de Impuestos Internos. Pero no hay una obligación adicional particular".

Respecto de su función, indicó que la labor del corredor consiste en intermediar operaciones de compraventa y arriendo de propiedades. Para ello, debe conocer el mercado inmobiliario, los aspectos legales y las normativas de funcionamiento, como los requisitos exigidos por la banca.

Al ser consultado por el procedimiento específico en casos de arriendo, indicó que la lógica es similar a la compraventa, sobre todo respecto de las garantías que debe ofrecer el corredor al propietario.

"El corredor tiene que velar por acreditar que la persona que arrienda cumple con lo que se le propuso al propietario del inmueble. Por ejemplo, sus flujos de renta o ingresos, o si tiene alguna morosidad en el sistema financiero. En definitiva, debe evaluar cómo pretende pagar el arriendo y si tiene la capacidad real de hacerlo", concluyó.

Documentos sugeridos para acreditar capacidad de arriendo:

  • Seis últimas liquidaciones de sueldo: permiten evaluar estabilidad y consistencia de ingresos.
  • Contrato de trabajo firmado por ambas partes.
  • Anexos de contrato, en caso de aumentos de renta posteriores.
  • Certificado de antigüedad laboral, emitido por el departamento de Recursos Humanos.
  • Certificado de cotizaciones previsionales (últimos 12 meses), verificable en la AFP.
  • Certificado de deuda (CMF o Dicom), que muestra nivel de endeudamiento.
  • Informe Dicom Arriendo, que revela juicios por arriendos impagos o desalojos.

(Fuente: latribuna.cl)

 

 

 

 

 


1 visualización

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes
Esta reorientación responde al cambio de preferencias de los inversionistas y a un entorno de mayor incertidumbre producto de las expectativas regulatorias.

Las ventas de viviendas en la región Metropolitana han evidenciado una marcada desaceleración en el sector sur de la capital, especialmente en aquellas comunas que anteriormente concentraban el interés de inversionistas, como La Florida y el sur de Ñuñoa. Actualmente, el foco de inversión se ha desplazado hacia el sector oriente de la ciudad.

Así lo da a conocer el InfoInmobiliario de TOCTOC, elaborado a partir de levantamientos exhaustivos de la oferta y promesas de compraventa proporcionada por las  inmobiliarias, lo que permite referenciar la actividad del mercado para cerca del total de los proyectos comercializados en la región Metropolitana.

“Este cambio ha provocado una caída en la velocidad de venta en el sur, un área que anteriormente había mostrado un crecimiento sostenido. La pérdida de dinamismo se atribuye, en gran parte, a un mayor nivel de desistimientos y a la reorientación de los inversionistas hacia el sector oriente, particularmente en la comuna de Las Condes, donde las ventas continúan estables e incluso han mostrado una tendencia al alza”, analizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

En esta línea, el informe detalla que La Florida registró una caída anual de 31% en las ventas medidas en UF, entre enero y febrero de este año, bajando de 1.256 millones en 2024 a 866 millones en 2025. En cuanto a las unidades netas, la disminución fue de 34,7%, al pasar de 395 a solo 258 departamentos vendidos en este período.

Ñuñoa, otra comuna históricamente atractiva para inversionistas, también enfrentó un fuerte retroceso. Las ventas en UF cayeron 35,3%, totalizando 1.744 millones durante los dos primeros meses del año, mientras que las unidades vendidas se redujeron en 40,8%, de 295 departamentos comercializados frente a las 498 del año anterior.

En contraste, Las Condes ha mostrado una sostenida recuperación, con un incremento del 89,1% en las ventas en UF, alcanzando los 1.509 millones de UF, consolidándose como una de las comunas más activas del período. Por su parte, las unidades vendidas casi se duplicaron, con un alza del 91,8%, pasando de 98 a 188 departamentos.

“No veíamos una cifra así de departamentos vendidos en Las Condes desde 2018, e incluso comparable al boom de 2015 con el efecto IVA. Es un aumento muy significativo. Además, está pasando de ser una comuna tradicionalmente para el destinatario final, hacia un nuevo polo de inversión en viviendas. Este cambio responde a la migración del interés por parte de quienes antes apostaban por sectores del sur”, sostuvo Serey.

En esta línea, el ejecutivo señaló que este cambio en el comportamiento de los inversionistas podría estar vinculado al buen momento del mercado de renta residencial del sector oriente, junto con una percepción de la demanda de mayor seguridad y calidad de vida urbana.

“Junto a ello, la incertidumbre generada por expectativas regulatorias, como la eventual implementación de la nueva ley del Fogaes y el proyecto de subsidio a la tasa hipotecaria que se discute actualmente en la Cámara Alta, podría estar provocando un efecto de venta acumulada, que se produciría una vez que salga el proyecto de ley, para aprovechar estos beneficios”, puntualizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

Al respecto, agregó que “algunas inmobiliarias aseguran que hay demanda esperando la aprobación de estas medidas, mientras que otras no han observado un impacto significativo”.

(Fuente: 24horas.cl)


1 visualización

Mercado inmobiliario en Chile: precios de viviendas siguen a la baja en 2025

Mercado inmobiliario en Chile: precios de viviendas siguen a la baja en 2025
Factores económicos y sobreoferta generan ajustes en el sector.

Desde 2022, el mercado inmobiliario en Chile ha experimentado una frenada en el alza de precios, con caídas en el valor de viviendas nuevas y usadas. Según un informe publicado por El Mercurio el viernes 7 de marzo de 2025, la tendencia responde a la combinación de inflación, altas tasas de interés, menor acceso a créditos hipotecarios y debilidad económica.

Las razones detrás de la caída de precios
La disminución en los valores de las propiedades se debe a varios factores, entre ellos:
  • Aumento del stock de viviendas sin vender, lo que ha llevado a las inmobiliarias a ofrecer descuentos.
  • Menor acceso a créditos hipotecarios, debido a condiciones financieras más restrictivas.
  • Reducción de la demanda, ya que menos personas pueden comprar propiedades en el actual contexto económico.
  • Estrategias de venta de los desarrolladores, quienes han implementado incentivos y rebajas para atraer compradores.

Zonas con mayores caídas


Las bajas en los precios han sido más pronunciadas en algunas comunas de la Región Metropolitana y en distintas ciudades del país.

En Santiago

  • Departamentos nuevos: La comuna de Vitacura registró la mayor caída, con un 14,53% menos en UF/m².
  • Promedio en RM: En general, los valores de departamentos cayeron un 4,3% en la Región Metropolitana.
  • Casas: Las viviendas unifamiliares experimentaron una reducción del 3,5% en promedio.
  • Viviendas usadas: Comunas como Lo Barnechea y Peñalolén lideraron las bajas en este segmento.


En regiones
 

  • En el norte de Chile, los precios de los departamentos bajaron de 3.131 UF/m² en 2022 a 2.911 UF/m² en 2024, reflejando una tendencia a la baja en distintos puntos del país.

 

Proyecciones para 2025


Los expertos coinciden en que la recuperación del mercado inmobiliario dependerá de la reactivación económica y del comportamiento de la demanda. Si la situación actual persiste, se esperan ajustes adicionales en los precios de viviendas nuevas y usadas durante el año.

El panorama indica que, para los compradores con acceso al financiamiento, este podría ser un buen momento para adquirir propiedades a precios más bajos. Sin embargo, para los vendedores e inversionistas, el desafío será adaptarse a un mercado donde la oferta sigue superando la demanda.
 

Para entender mejor

🔹 ¿Qué significa UF/m²?
La Unidad de Fomento (UF) es una medida de valor usada en Chile para transacciones inmobiliarias. El UF/m² indica el costo por metro cuadrado de una propiedad. Más información en el Banco Central de Chile.

🔹 ¿Por qué las tasas de interés afectan el mercado inmobiliario?
Tasas más altas encarecen los créditos hipotecarios, reduciendo la capacidad de compra de las personas y bajando la demanda de propiedades.

🔹 ¿Qué es la sobreoferta inmobiliaria?
Ocurre cuando hay más viviendas disponibles en el mercado que compradores, lo que obliga a los vendedores a bajar los precios para cerrar negocios.

🔹 ¿Qué esperar si quiero comprar o vender una propiedad en 2025?
Si eres comprador, puedes encontrar precios más bajos. Si eres vendedor, puede ser necesario ajustar expectativas y ofrecer incentivos para concretar la venta.

El mercado inmobiliario chileno sigue en transformación, con precios a la baja y un escenario desafiante para inversionistas y desarrolladores. La clave para los próximos meses estará en la evolución de la economía y la recuperación del acceso al crédito hipotecario.

 

(Fuente: paislobo.cl)


1 visualización

Tópicos: Economía | Crecimiento Marcel: Imacec de marzo reafirma al 2025 como un año de crecimiento

 Tópicos: Economía | Crecimiento Marcel: Imacec de marzo reafirma al 2025 como un año de crecimiento
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, que sorprendió este viernes con una expansión de 3,8% respecto al mismo mes del año anterior, y afirmó que la economía chilena está en "un buen pie".

Se trata del mayor crecimiento desde diciembre del 2024, cuando llegó al 6,8% y el mejor marzo desde 2022.

Además, el Imacec volvió a crecer tras la caída de un 0,1% durante febrero.

"Después de repetirse durante mucho tiempo que, primero, estábamos atascados, después que el 2% era que el dos era poco ambicioso, bueno, ya nos estamos acercando más al 3%", dijo el jefe de las finanzas nacionales.

 

"Estas cifras sitúan a la economía chilena en un buen pie para enfrentar los meses que vienen. Esto tiende a reafirmar al 2025 como un año de crecimiento", agregó Marcel.

Desde la academia, Eric Escalona, director de Administración y Negocios de la Universidad Bernardo O'Higgins, resaltó que el dato "es positivo porque, recordemos, el Imacec está asociado a la evolución del PIB y, en relación al 2%, el PIB de Chile habría crecido preliminarmente un 2% en el primer trimestre del 2025".

Por su parte, Esteban Carrasco, exsubsecretario de Economía del segundo Gobierno de Sebastián Piñera, apuntó que el Imacec "es una buena noticia y hay que celebrarla, pero con precaución".

"Primero, no sabemos cuáles serán los efectos que tiene la guerra comercial, todavía no se ven, y, segundo, esto no se ve reflejado en el empleo. La tasa de desempleo es alta, un 8,7%", advirtió.

Nominados para el Fondo Autónomo de Protección Previsional

El ministro Marcel también informó hoy que el Gobierno resolvió los nombres que propondrá al Senado como consejeros del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que se creó con la reforma de pensiones y cuya función es financiar las prestaciones del Seguro Social.

Se trata del economista y ex vicepresidente del Banco Central Enrique Marshall, la economista y exintegrante de la mesa técnica para la reforma Soledad Hormazábal, el exgerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Ricardo Matte, el economista Rodrigo Caputto y la abogada Soledad Huerta, los que deben ser ratificados por la Cámara Alta. 

(Fuente: cooperativa.cl)


1 visualización

Bci compensará a más de 100 mil personas por caso de seguros de desgravamen en créditos hipotecarios

Bci compensará a más de 100 mil personas por caso de seguros de desgravamen en créditos hipotecarios

 

El banco Bci llegó a un acuerdo para compensar a más de 111 mil personas, quienes se vieron afectados por un caso ligado a seguros de desgravamen por créditos hipotecarios entre septiembre de 2017 y agosto de 2019.

Todo esto se remonta a una situación dada a conocer en 2019, donde el mencionado banco fue apuntado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al incurrir en prácticas ilegales, consistentes en excluir la opción más barata para el seguro colectivo de desgravamen de sus hipotecarios.

Así, el Bci dio por ganadora una propuesta de BICE, la segunda en la lista, siendo más costosa y que según constató la FNE, significó que los consumidores pagaron un sobreprecio cercano a los $1.500 millones.

En paralelo, la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), emprendió una demanda colectiva, en la cual se llegó a un acuerdo con el mencionado banco.

De esta manera, se pagará un total de 43.200 UF (cerca de $1,7 mil millones) a aquellas personas que fueron afectadas con la adjudicación del mencionado seguro de desgravamen.

Bci pagará a clientes doblemente asegurados en créditos hipotecarios

Según explicaron desde Odecu, el acuerdo comprende dos grupos.

El primero es de todos aquellos que siguen siendo clientes del Bci o de sus filiales, que son poco más de 103 mil personas. A su vez, están quienes no son clientes del banco, unos 8.658 consumidores.

Respecto al método de pago; para quienes aún son clientes, se depositará el dinero correspondiente en la cuenta que poseen en Bci, sea corriente, vista, Mach o cualquier otra.

En caso de no contar con algún tipo de producto, pero son clientes del banco, podrán optar a un vale vista, y quienes ya no poseen relación con la compañía, recibirán el beneficio a través de un administrador externo, en este caso la consultora Deloitte, según explica Odecu.

El presidente de la organización de consumidores, Stefan Larenas, resaltó el acuerdo alcanzado y dijo que “marca el camino de acción y convergencia entre los proveedores de productos y servicios financieros como Bci y Odecu en búsqueda de la solución de los problemas que se producen en el mercado y afectan a los consumidores, para obtener respuestas más rápidas y eficientes a las demandas de los ciudadanos afectados”.

(Fuente: www.biobiochile.cl)

 


1 visualización

Multifamily e Industrial lideran las preferencias para inversión inmobiliaria en Chile en 2025

Multifamily e Industrial lideran las preferencias para inversión inmobiliaria en Chile en 2025
El mercado inmobiliario chileno se posiciona como un refugio seguro para los inversionistas, según se desprende de una nueva encuesta de la consultora inmobiliaria CBRE que analizó las tendencias de inversión en seis países de Latinoamérica, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Chile.

El informe, denominado “Latam Investor Sentiment Survey”, destaca que un 55% de los inversionistas en Chile planea aumentar sus adquisiciones en 2025 en comparación con el año anterior, reflejando un optimismo frente al panorama económico. "Estamos viendo un renovado interés por activos inmobiliarios en Chile, especialmente en sectores que ofrecen estabilidad y crecimiento sostenible, como el Multifamily y el Industrial, lo cual atrae capital y consolida la relevancia de estos segmentos en el ecosistema de las bienes raíces", señaló el presidente ejecutivo de CBRE Chile y Argentina, Nicolás Cox.

En esa misma línea, el estudio subraya que el 86% de la inversión en Chile en 2025 se destinará a los segmentos Industrial, Multifamily y Retail. La fuerte demanda de vivienda en arriendo y la escasez de terrenos han impulsado el interés por proyectos Multifamily, consolidando su atractivo como una opción de bajo riesgo y flujo de caja estable. En tanto, el sector Industrial sigue beneficiándose del auge del e-commerce y la logística, manteniendo bajas tasas de vacancia y rentabilidades atractivas.

“En un contexto de déficit habitacional, el Multifamily ha demostrado ser un sector resiliente y con perspectivas favorables. Por otro lado, la demanda por espacios industriales sigue en alza, impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y la reconfiguración de cadenas de suministro”, agregó Cox.

Cautela en oficinas y mayor atención al ESG

En cuanto al segmento de Oficinas, la encuesta establece que si bien se proyecta un leve repunte en la ocupación, los inversionistas siguen mostrando cautela ante la evolución del teletrabajo y la adaptación de los espacios laborales. A nivel general, los alquileres en Chile crecerán en línea con la inflación, y se espera una mayor estabilidad en el mercado en 2025.

Por otra parte, la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) sigue ganando terreno entre los inversionistas chilenos: un 78% afirma que mantendrá o aumentará sus prácticas ESG en sus decisiones de inversión. Este factor, se ha vuelto clave en la valorización de activos y en la atracción de capital extranjero.

“La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en la toma de decisiones inmobiliarias. La tendencia ESG no es solo un valor agregado, sino un estándar que define el futuro del mercado. Esto, se refleja, por ejemplo, con el edificio Titanium en Santiago, que recientemente se convirtió en el primer edificio carbono neutral de Sudamérica según Green Solutions, y cuenta con una tasa de ocupación de más del 98%", cerró Nicolás Cox.

(Fuente: Diarioestrategia.cl)


1 visualización

¿Comprar un departamento de inversión como persona natural o jurídica?

¿Comprar un departamento de inversión como persona natural o jurídica?
Cada alternativa tiene sus virtudes y defectos. La clave, dicen los expertos, es saber los beneficios tributarios y los efectos en el financiamiento de ambos modelos. Acá te contamos las claves más importantes.

Apesar de que la inversión en bienes raíces no vive su mejor momento en Chile -las tasas siguen altas y el acceso a créditos está cada vez más restrictivo- existe una tendencia que según muchos expertos va al alza: la adquisición de inmuebles de inversión mediante una persona jurídica.

En el mercado inmobiliario local hay una práctica creciente a adquirir propiedades para inversión mediante la creación de sociedades, especialmente en formatos como las SpA. Esta tendencia responde a varios factores, incluyendo la optimización fiscal y la protección patrimonial”, dice Cristián Muñoz, gerente de impuestos en PKF Chile.

Por eso, acá te dejamos los principales elementos para conocer esta tendencia y saber si te conviene aplicarla o no si es que pronto invertirás en departamentos. Estas son las claves más importantes. 

Un asunto tributario

Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl -startup que permite comprar porciones de propiedades- dice que adquirir bienes raíces mediante una sociedad tiene un gran beneficio: el tributario. 

“Por un lado, si es que todos los ingresos que genera una propiedad te los llevas como persona natural, se van a sumar a tu global complementario. Y si es que tú ya tenías un ingreso más o menos alto antes del inmueble, probablemente vayas a pasar a un estrato tributario más alto”, afirma. 

En cambio, propone Charles, “cuando uno compra como sociedad, todos los impuestos son tributos de la empresa, que son más bajos que los de persona natural. Segundo, el total que se impone de lo que se gana con la propiedad no es todo lo que entra, ya que puedes deducir costos. Por ejemplo, si pagas gastos comunes, ese desembolso se resta de los ingresos para generar un neto final más bajo sobre el que se aplican los tributos”.

El abogado Andrés Alessandri, socio del estudio Mena Alessandri & Asociados, ofrece una explicación más técnica: “La sociedad puede deducir gastos necesarios para producir la renta, como depreciación, comisiones, reparaciones. Además, la persona jurídica puede deducir como gasto los intereses del crédito hipotecario: si el inmueble se arrendará con IVA (por tratarse de un inmueble amoblado o con instalaciones suficiente para el ejercicio de una actividad comercial), es posible solicitar una devolución de IVA conforme al artículo 27 bis del DL 825.

Desventajas

No todo es positivo en la tendencia de comprar propiedades mediante una sociedad. Por ejemplo, Cristián Muñoz de PKF dice que “las obligaciones administrativas y contables pueden ser más complejas y costosas que las de una persona natural, lo que incluye la necesidad de llevar contabilidad formal y presentar declaraciones tributarias periódicas. Además, las entidades jurídicas pueden enfrentar mayores exigencias por parte de las instituciones financieras al solicitar un crédito hipotecario, ya que estas empresas suelen exigir garantías adicionales o una evaluación más estricta del proyecto”.

Sobre el acceso a financiamiento, Charles de Fraccional.cl ahonda en lo anterior: “Conseguir un crédito como sociedad es más difícil. Además, muchas veces los bancos te dan un porcentaje menor de crédito. Y por último, los plazos son más cortos. Como sociedad, posiblemente te financien la propiedad a 15 años y no a 25 o a 30, y posiblemente no te permitan sacar el crédito con un 10% de pie, como en algunos bancos sí permiten a personas naturales”.

¿Cuándo conviene comprar como persona natural?

Esta alternativa, dicen consultados, sigue siendo la más simple. Para Muñoz, por ejemplo, “esta opción suele ser más conveniente para quienes planean adquirir una o dos propiedades para uso personal o para arriendo sin complicarse con la gestión empresarial. Además, la carga tributaria sobre los ingresos por arriendo es generalmente menor para las personas naturales, especialmente si se trata de propiedades bajo el régimen DFL-2, que ofrece exenciones fiscales”.

Charles lo pone en otro lenguaje: “Si no te vas a dedicar a la inversión en propiedades, quizás no vale la pena hacer todo el ‘show’ de la sociedad. Sobre todo si es que la propiedad no genera suficiente. Por ejemplo, imagínate que tu bien raíz es un estacionamiento y este te genera 70 lucas mensuales. No te va a dar esa plata para pagar los costos operativos de la persona jurídica, como la contabilidad, y te va a generar más problemas que beneficios”.

Andrés Alessandri ahonda en los beneficios tributarios en la compra de bienes raíces de forma directa: “Las personas naturales pueden optar por un impuesto único del 10% sobre una eventual ganancia de capital (cumpliendo con ciertos requisitos). Además, hasta las 8.000 UF de utilidad en la venta de inmuebles es libre de impuestos (monto único y por toda la vida de la persona y también cumpliendo ciertos requisitos)”.

Ojo con las sociedades

No todas las sociedades fueron creadas en igualdad de condiciones. De hecho, es fundamental conocer la naturaleza de cada persona jurídica antes de concretar esta opción. Si bien la mayoría de los consultados recomiendan una SpA (sociedad por acciones), existen otros que recomiendan fijarse en otro punto. 

“Tributariamente hoy no existen muchas diferencias entre una sociedad anónima, SpA o una sociedad limitada. Es importante usar una persona jurídica que proteja a los socios de las deudas sociales (sociedad anónima, SpA o una sociedad limitada), establecer mecanismos de administración adecuado y en especial, si se invierte en conjunto con más socios, establecer mecanismo de solución de conflictos y un adecuado pacto de accionistas”, explica Andrés Alessandri. 


¿Por qué sí y por qué no?

Para Santiago Barahona, subgerente de Intermediación de Activos de BMI, existen beneficios y perjuicios en la compra de bienes raíces mediante una persona jurídica. Estas son las claves:

Beneficios:

• Más conveniente para la figura fiscal. 

• Entrega otro sujeto de crédito para financiamientos hipotecarios. 

• Deducción de gastos en la base imponible del impuesto sobre la renta. 

• En caso de una herencia y sus impuestos asociados, es más simple gestionarlo como sociedad y tiene mejores figuras tributarias que lo hacen más conveniente. 

Perjuicios:

• Pérdida de beneficios tributarios (dos departamentos DFL 2).

• Pérdida beneficio 8.000 UF de ganancias sin pagar impuestos.

• Los préstamos son a una menor cantidad de años. 

• Los costos extras que trae el generar una sociedad.

(Fuente: DFMAS -Dfmas.df.cl)

 


1 visualización

Suscribirse a Economia