¿En cuáles ciudades el metro cuadrado es más barato para invertir en América Latina?

¿En cuáles ciudades el metro cuadrado es más barato para invertir en América Latina?
¿En cuáles ciudades el metro cuadrado es más barato para invertir en América Latina?

CONSTRUCCIÓN

¿En cuáles ciudades el metro cuadrado es más barato para invertir en América Latina?

Un estudio de la U. Torcuato Di Tella reveló que montevideo, santiago y ciudad de méxico son las urbes que tiene el metro cuadrado más caro de la región

 

Si pensaba que comprar vivienda o cualquier bien de finca raíz en Colombia es caro, un estudio del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella demostró lo contrario, por lo menos, en términos comparativos a nivel regional.

El estudio llamado ‘Relevamiento Inmobiliario de América Latina’ reveló que una de las ciudades de Colombia, Bogotá, tiene el metro cuadrado más barato entre las principales ciudades de América Latina.
Ese ranking lo encabeza la capital del país con un valor por metro cuadrado de US$1.051, le sigue Quito, Ecuador (US$1.202); y terminan dos urbes de Argentina como lo son Córdoba (US$1.311) y Rosario (US$1.455).

Pero, en general, el estudio indicó que, de septiembre de 2022 a marzo de 2023, los precios en la región subieron 3% en dólares nominales, 1,3% en dólares reales y cayeron 4% en moneda local real. O sea, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado subió en dólares y en dólares ajustados por inflación de EE.UU., pero cayó en moneda local ajustada por inflación.En contraste, si estaba pensando invertir en bienes raíces en ciudades como Montevideo, en Uruguay, o Santiago de Chile, en términos económicos no sería un buen negocio, pues estas son las que tiene el precio del metro cuadrado más caro dentro de los países latinoamericanos, según arroja el estudio.

El informe ubica a la capital de Uruguay con un valor de US$3.146 por metro cuadrado; y a la chilena con US$2.915. En línea con el estudio, la tercera ciudad de la región más cara por metro cuadrado es Ciudad de México, con un precio de US$2.531.

Para que calcule, con lo que vale un solo metro cuadrado en Montevideo y Santiago se compran tres en Bogotá.
Pero, ¿por qué la capital de Colombia es la ciudad más económica por metro cuadrado? ¿qué variables la favorecen?

Mauricio Romero, especialista de oficinas en Newmark Colombia, explica que en sí se debe a que “Colombia ha sido un país con estabilidad económica dentro Latinoamérica, y nuestro costo de vida es relativamente más bajo que el de muchos otros países de la región, lo cual hace que los valores del metro cuadrado en venta y arriendo sea menores”.

Y es que, según un informe de La Haus, 21,28% de la población en Colombia adquiere vivienda con fines de inversión; mientras que 78,72% lo hace para vivir. Además, son Antioquia, Bogotá, Caribe y Valle del Cauca las zonas en donde los inversionistas más compran bienes raíces

Para entender mejor la medición inmobiliaria, la Universidad que realizó el estudio usó tres unidades de cuenta: dólares nominales, dólares reales y moneda local real. El precio en moneda local real está ajustado por la inflación minorista de cada país, mientras que el precio en dólares reales utiliza la inflación minorista de EE.UU.

Precisamente, otras de las preguntas que surgen es que ¿qué tan estratégico es invertir en bienes raíces en tiempos de picos de inflación?

Rodrigo Sánchez-Ríos, presidente de La Haus, dijo que “en un escenario como el actual, la inversión en finca raíz y en vivienda juegan un papel trascendental. El ambiente global complejo por factores ya conocidos como el alza en las tasas de interés y la inflación, más la incertidumbre local hacen que haya cautela en el sector. Sin embargo, la vivienda, independientemente de su segmento, es un activo sólido y generoso que permite tener no solo tranquilidad emocional al poseerlo, sino una rentabilidad financiera ajustada al riesgo, comparado con la incertidumbre y volatilidad de otros mercados”.

Juan Manuel Torres, gerente General de Newmark Colombia, coincide con lo anterior: “La finca raíz es uno de los activos que más protección da al patrimonio de personas y empresas, en cualquier momento del ciclo de la economía, incluido el momento de inflación.

(Fuente: larepublica.co)


8 visualizaciones

Te puede interesar

Economia & finanzas

CNC: Se mantiene la debilidad en la inversión inmobiliaria total del sector comercio, pero destaca un impulso en el ingreso de nuevas iniciativas

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) consignó que la baja respecto a igual período de 2023 se debe principalmente a la salida de 26 proyectos por un monto de US$ 829,3 millones, de los cuales 19... +

Actualidad

Blocksquare y Vera Capital cerraron acuerdo para tokenizar 1.000 millones de dólares en bienes inmuebles en EE.UU.

La plataforma de tokenización de activos del mundo real (RWA) basada en Ethereum, Blocksquare, se ha asociado con una empresa inmobiliaria con sede en Florida para ofrecer propiedad fraccionada en una... +

Actualidad

Propiedades seminuevas ofrecen una mayor rentabilidad para los inversionistas inmobiliarios

Un reciente análisis sobre la rentabilidad de la inversión inmobiliaria según el año de construcción de las propiedades en Santiago ha puesto en evidencia una tendencia favorable hacia las viviendas... +